Cómo mejorar el sistema electoral argentino

Por: Javier Smaldone @mis2centavos

Los resultados del domingo pusieron en tela de juicio al escrutinio provisorio y el Gobierno salió a reinstalar una modalidad de voto electrónico como opción superadora. Pero, ¿es así o es un riesgo? En #BORDER vamos allá y revisamos todo el proceso, desde la conformación de padrones hasta el conteo final. Y te contamos los casos exitosos que mejoraron su forma de votar.

 

El sistema electoral argentino tiene problemas. Quizás no tan graves como para cuestionar una elección presidencial -como ha ocurrido en los Estados Unidos dos veces en menos de dos décadas- pero sí lo suficiente como para ganarse el descrédito de una parte significativa de los argentinos. Luego de más de cien años de la promulgación de la Ley Sáenz Peña que consagrara el voto secreto, ha envejecido. No hay dudas de que es hora de una reforma electoral.

En las elecciones PASO del día domingo 13 de agosto experimentamos uno de sus defectos más visibles. Durante las más de seis horas desde la primera publicación de datos oficiales -ocurrida a tres horas del cierre del comicio- hasta la finalización del escrutinio provisorio, los ciudadanos, los medios y los candidatos estuvimos sujetos a una pulseada «minuto a minuto» observando la diferencia entre los candidatos a senadores por la Provincia de Buenos Aires, en particular entre las listas encabezadas por Esteban Bullrich y Cristina Fernández de Kirchner. Desde casi un 5% a las 21 horas hasta un exiguo 0,01% a las 3:30 horas en favor del primero, la diferencia comenzó a crecer cuando la segunda hizo su aparición pública, para terminar en un 0,08%. Y explotaron las denuncias de manipulación en la carga de telegramas y hasta de fraude.

En la mañana del lunes 14 las voces oficialistas coincidíanesto no hubiera ocurrido de haberse aprobado la reforma electoral enviada por el Gobierno al Congreso que, luego de la media sanción de Diputados, se encuentra frenada en el Senado. No hay ninguna duda, esto con «la boleta única electrónica» no habría pasado, y los culpables -por lo tanto- son los mismos que denuncian la manipulación: el kirchnerismo.

¿Pero esto es así? El voto electrónico -y la «boleta única electrónica» es un sistema de voto electrónico con respaldo físico en papel- no necesariamente evitaría este tipo de situaciones. El problema no se produjo por la falta de tecnología informática sino por la intermediación que ocurre entre la transmisión de los telegramas y su publicación. Además, los sistemas de votación basados en computadoras entrañan graves peligros que ponen en riesgo no sólo el resultado sino algo fundamental en todo sistema electoral: la garantía del secreto del voto.

A continuación desarrollaremos una serie de propuestas para mejorar nuestro envejecido sistema electoral.

Los padrones

Es fundamental la depuración de los padrones electorales, para lo que antes es necesaria la depuración de la información del Registro Nacional de las Personas (Renaper), que es el origen de los mismos. Si a un extranjero se le ha otorgado ilícitamente un DNI argentino para que vote en nuestro país a cambio de un plan social, esta situación no será detectada con ningún artefacto tecnológico colocado en una mesa de votación -como los equipos de identificación biométrica utilizados en la reciente prueba piloto en localidades fronterizas. Si miles de personas cambian su domicilio días antes del cierre de los padrones, para radicarse en una localidad de pocos habitantes e influir en una elección municipal, no habrá computadora que pueda impedir que consumen el fraude.

  Milei nuevamente contra el periodismo: “Se les acabó el monopolio de la palabra”

Depurar los padrones requiere de un trabajo minucioso y profundo entre el Renaper, el Gobierno y la Justicia Electoral de las distintas provincias y de la Nación. La informática puede ayudar a realizar los cruzamientos de información necesarios para detectar irregularidades. Tampoco hay que desechar otras soluciones menos «tecnológicas». Por ejemplo, Venezuela solucionó el problema de evitar que una persona vote varias veces utilizando una mancha de tinta indeleble en un dedo (sistema que no fue utilizado en la reciente votación de la Asamblea Constituyente).

La votación

La boleta única de papel es el método de votación más usado en el mundo, en particular por aquellos países que habiendo probado distintos sistemas electrónicos, los abandonaron. Es un método simple, comprensible y controlable por cualquier persona, y garantiza tanto la oferta electoral -evitando el robo de boletas y las boletas falsas- como el secreto del voto. Al ser entregada en la mesa, es provista por el Estado, este además evita tener que girar fondos a los partidos políticos.

Se trata de una grilla en la que aparecen todos los cargos electivos y los candidatos o partidos, es decir, la oferta electoral completa. El votante la retira de la mesa y luego se dirige a una pequeña casilla o box -que reemplaza al cuarto oscuro- y marca en ella en las opciones que reflejen su preferencia electoral. Finalmente, pliega la boleta y la introduce en una urna.

En el caso de elecciones complejas, con muchos cargos electivos, estos pueden desdoblarse en varias boletas separadas -por ejemplo, una para cargos nacionales y otra para provinciales- que luego pueden introducirse en una única urna o en urnas separadas, para facilitar aún más el escrutinio. Esta modalidad se utiliza por ejemplo en Italia y en la provincia de Santa Fe.

Las marcas en la boleta única pueden ser realizadas con un bolígrafo, o algún elemento especial para dificultar su alteración posterior. Corea del Sur -uno de los países más informatizados del planeta- utiliza un sello y tintas especiales, que facilitan la lectura por parte de un lector electrónico óptico para agilizar el conteo.

Para evitar el llamado «voto cadena» o «voto calesita» -esa maniobra que consiste en robarse un sobre firmado y luego dárselo a un votante, ya cerrado y con el voto pretendido adentro, a cambio de una paga cuando traiga un sobre vacío- puede incluirse un sistema de sellos, o un troquel similar al utilizado en la «boleta única electrónica». No debe utilizarse ninguna forma de numeración, ni firmas de los integrantes de la mesa.

Existen muchas variantes con respecto al diseño, como si deben estar presentes las opciones de «votar lista completa» y de voto en blanco explícito. Estas son cuestiones que exceden el aspecto meramente técnico y son motivo de debates políticos. Al ser el sistema más usado en el mundo desde hace mucho tiempo –se originó en Australia en 1856– hay una gran diversidad de implementaciones, que bien vale la pena revisar y analizar. Un ejemplo son las boletas en Italia.

  Milei, en Meta: criticó a los medios y aseguró que “Estados Unidos nos está copiando el modelo”.
boleta_italia
Boletas italianas.

Pese a que la Cámara Nacional Electoral ha sugerido reiteradas veces desde el año 2007 la implementación de la boleta única, los funcionarios del Gobierno nacional argumentan que la ubicación de la oferta electoral en una -o varias- boletas sería dificultosa. Prueba de que no es así es que hay argentinos que votan con este sistema: aquellos que se encuentran privados de libertad sin condena. Este es el diseño:

boleta_bsas
La boleta que utilizaron este domingo los presos sin condena firme.

El escrutinio de mesa

Con la boleta única, el único que debe manipular las boletas una vez abierta la urna es el presidente de mesa -quien toma cada una, la exhibe a los fiscales partidarios y realiza el conteo correspondiente. Existen varios métodos para agilizar el conteo, e incluso para producir actas impresas -reduciendo la posibilidad de errores en las transcripciones manuales. Al no existir sobres con boletas adentro -que además pueden estar cortadas, rotas o tachadas- el proceso resulta mucho más ordenado y ágil.

En la provincia de Santa Fe se ha desarrollado y probado en las elecciones del domingo pasado un sistema electrónico de asistencia al escrutinio basado en una tablet mediante la cual el presidente de mesa puede llevar el conteo. La misma está dotada de una aplicación especialmente diseñada, de forma que al finalizar -y con el acuerdo de los fiscales sobre los totales contabilizados-, sea conectada a una impresora que emita las actas (y copias) correspondientes. Luego el documento impreso y firmado es digitalizado y transmitido al centro de cómputos directamente desde el lugar de votación. Sin intermediarios.

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un prototipo de lector de marcas de muy bajo costo, capaz de procesar y contabilizar cada una de las boletas. En la mayor parte de los EE.UU. las boletas de papel son escrutadas por sistemas de este tipo en el momento de su introducción en la urna: el lector se encuentra en la boca de la misma.

También pueden considerarse otras medidas «no tecnológicas», como la posibilidad de utilizar un presidente de mesa «fresco» para el escrutinio, para reemplazar a quien ha estado controlando el comicio durante todo el día. Es humanamente imposible que una persona esté debidamente concentrada para realizar el conteo, luego de más de diez horas de trabajo en situación de tensión. Esta es quizás la mayor fuente de errores en el escrutinio de mesa.

El escrutinio provisorio

La transmisión de datos y el proceso de escrutinio provisorio son la etapa del sistema electoral que menos transparencia muestra hoy de cara a la ciudadanía, como hemos podido experimentarlo en las elecciones del domingo pasado. Y la informática puede aportar varias soluciones.

Existen formas de usar Internet de forma segura para la carga de datos directamente desde los centros de votación (es decir, las propias escuelas), incluso desde aquellos que se encuentren en lugares geográficamente aislados, gracias a las tecnologías satelital y de celulares. De esta forma, el presidente de mesa -junto a los fiscales- puede ser quien supervise el proceso de envío del llamado «telegrama» -algo que actualmente depende de los empleados del correo y no de los ciudadanos comunes-.

  Milei nuevamente contra el periodismo: “Se les acabó el monopolio de la palabra”

En el otro extremo de la transmisión, los datos de cada una de las mesas deben ser publicados en el mismo instante en que son recibidos desde los centros de votación, sin ninguna demora, verificación ni parcialización de funcionarios estatales -y mucho menos privados, como ocurre en la Argentina desde hace 20 años. ¿Cuál es el motivo por el que un ciudadano no puede ver los resultados de su mesa al mismo tiempo que el ministro del Interior o el juez electoral? No hay ninguno. ¿Puede ocurrir que un acta tenga errores? Pues los ciudadanos deben verla, con errores, y también ver cómo fueron corregidos. ¿Alguien festejará la victoria antes de tiempo? Pues quedará en la historia, como con las mesas de Necochea y de Perico.

Los datos publicados deben ser accesibles a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API) previamente definida y publicada, de modo de facilitar el desarrollo independiente de programas que realicen distintos tipos de controles. Esto permitiría no sólo ver los resultados en una página web, sino hacer software que pueda tomar esa información y procesarla. Los cálculos y cruzamientos de información que podrían hacerse de esta manera, permitirían detectar anomalías de forma temprana, a la vez que desalentarían la realización de cualquier forma de adulteración de los resultados.

Otro problema que se presenta en la Argentina es que el órgano electoral, la Dirección Nacional Electoral, depende del Poder Ejecutivo -cuyos integrantes son parte interesada en las elecciones. En otros países existen organismos electorales independientes, o sus funciones se encuentran bajo la órbita de la Justicia Electoral.

El escrutinio definitivo -el único resultado legal, y que es realizado por la Justicia Electoral- debería incluir la publicación de todos los datos, mesa por mesa, tal como fueron considerados finalmente, según la misma interfaz utilizada en el escrutinio provisorio. De esta forma debería ser muy simple observar cualquier diferencia con el escrutinio provisorio, y la justificación.

Conclusión

Estos son apenas algunos lineamientos para mejorar el sistema electoral argentino. En cada punto existen numerosas posibilidades y matices que pueden -y deben- ser discutidos antes de intentar su implementación. La informática puede aportar mucho a la transparencia, pero no puede actuar como intermediaria entre el votante y su voluntad.

En un sistema electoral democrático, todo el control que pueda estar en manos de los ciudadanos, debe estarlo. El Estado debe proveer los medios para posibilitarlo, e intervenir sólo cuando sea indispensable y sin quitar transparencia al proceso. Un sistema es transparente si todo está a la vista todo el tiempo. La existencia de «conos de sombra» despierta sospechas y alienta las denuncias infundadas. El sistema electoral debe generar la confianza de los ciudadanos, no requerirla.

La propuesta actual del Gobierno argentino no sólo no avanza en el sentido de estas propuestas, sino que retrocede en el camino que los países más desarrollados del mundo han recorrido en materia electoral.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal