Según una encuesta de Managment & Fit, el 58 por ciento de la gente desaprueba la gestión del gobierno y el 69 por ciento que desaprueba el rol de la oposición. No los unos ni los otros. ¿Qué queremos los argentinos?
La gestión de gobierno lleva 9 meses de gestión tras ser validada en las urnas en octubre pasado con el 54 por ciento de los votos. Ese capital de origen se está devaluando con el paso de los meses. Es normal, pensarán ustedes, todos los gobernantes empiezan a perder imagen positiva ni bien asumen sus cargos. Pero lo curioso de nuestra sociedad es que las esperanzas no están colocadas en nadie. Casi el 70 por ciento desaprueba, asimismom, a la oposición.
Sin oficialismo y sin oposición, ¿qué nos queda?
Es interesante pensar por qué si vivimos en un sistema democrático de representación política, nos cuesta tanto transferir esa confianza hacia ese lado.
Claro, el que se quemó con leche ve la vaca y llora. Pero urge que surgan líderes capaces de responder y de alternar propuestas de gestión. Desde el propio kirchnerismo no hay figuras de recambio con base popular. Y en la oposición hay muchos caciques y pocos soldados.
¿Quién podrá ayudarnos?
No se. Hay más datos sobre el humor popular post cacerolazo.
Hoy en Wake Up, entrevisté a Mariel Fornoni quien es una de las directoras de M&F que está analizando los motivos de los reclamos de los nuevos caceroleros.
«Persiste el tema de la inseguridad, que se sostiene desde hace una década y se suma lo económico. También se genera mayor pesimismo en la gente cuando las perspectivas no son buenas y crece mucho la corrupción. En última instancia y en el último mes también empezó a sentirse un cierto malestar por la alta exposición de la presidenta en cadenas nacionales, donde la gente sintió un discurso un poco confrontativo y éstas cosas son las que terminaron de movilizar y hacer que esta marcha se pudiera consolidar cuando ya había tenido tres o cuatro autoconvocatorias fallidas», agregó.
Es entonces la inseguridad? Más del 60% que dice ése es el tema más urgente.
Después se habla de la inflación, la corrupción, y solamente el 3 % habla del cepo al dólar, consignó Fornoni.
«Pese a eso si uno pregunta concretamente por el cepo un 60 por ciento que no está de acuerdo. Es cierto que no es una prioridad. Minimizar el motivo no fue una buena opción».
ya respondi en otroas comments que no se trata de una encuesta con dos preguntas sobre la misma muestra sino de dos encuestas diferentes.
Maria Julia,el resultado de esa encuesta es mentiroso al 100%. 12000000 de ciudadanos votamos a Cristina hace poco menos de un año y los que vemos con buenos las administraciones Kirchner debo decirte que estamos a favor de la profundizacion del modelo nacional,popular y democratico. Cristina nos devolvio la dignidad,el trabajo y no se lleno la boca como los anteriores presidentes (todos menos Nestor por supuesto) prometiendo cosas que luego no pensaba cumplir..es simple..los ke votamos al frente para la victoria y conocemos su plataforma de campaña seguimos firmes…y somos muchos..la gran mayoria..lamentablemente muchos nos subestiman y creen que vamos por el chori y el vino pero realmente somos muchos los convencidos de seguir este camino de recuperacion de la industristria,el trabajo,la inclusion social,la igualdad,la defensa de los derechos humanos,la ley de medios,YPF,la asignacion universal por hijo,la recuperacion de la TV publica, Futbol para todos..en fin..hay tanto por lo que los argentinos estamos contentos..de este lado no hay odio..solo amor y esperanza…me gustaria que tambien levantaras la informacion volcada por la encuestadora EQUIS..te darias cuenta de la dimension y la cantidad de los votantes de Cristina. Te recuerdo que la encuestadora que vos señalas,predijo que habria segunda vuelta en octubre pasado..es decir..NO SON CREIBLES
Hola Maria Julia
porque comparar los resultados de la encuesta de Managment & Fit (-58% desaprueba gestión de presidencia) con el 54% obtenido en las elecciones, si podemos compararla con otra encuesta de Managment & Fit de esa época http://cor.to/vWPc , donde una semana antes de las primarias M&F le daba el 41% de los votos.
Con un pensamiento simplista podemos decir que la imagen de la presidenta esta intacta?.
tenés un espacio de discusión muy bonito, gracias.
Estoy de acuerdo con lo planteado por vos Diego, yo tambien soy profesor de historia y de comunicaciones sociales, x tanto en lo que pude ver como experiencia y con algo de análisis creo que hubo un gran hueco generado dentro del mismísimo proyecto neoliberal, que se permitió acabar con todos los espacios políticos, fué una especie de «dictadura» encubierta, de todas formas y atento a lo que nos ocurre daría la impresión que aún ese proceso no ha terminado, más allá de que el gobierno implemente determinadas políticas y tome determinadas decisiones, a la sociedad le cuesta salir de este modelo «global» por no decir neoliberal, por lo tanto cree que va a quedar aislada del mundo. Es un trasfondo muy amplio, la verdad bueno el tema para debatir…
gracias gabriel!!
Son dos encuestas diferentes no dos preguntas sobre la misma muestra. beso y gracias por escribir
Excelente y razonada respuesta. Muy valioso aporte para intentar comprender el momento. Cuestión difícil si las hay. Estamos entre los árboles, que nos impiden ver el bosque. Cordiales saludos!
María Julia, según los datos de Managment & Fit los porcentajes no dan… quizás tendríamos que pensar si todo esto no es mas que una virtualidad… Uno pone diversos medios asociados a la Opo (nombre que nombra a la clase política) te hablan del dolar como si fuese un tema de suma preponderancia. En junín, los cacerolazos fueron organizados por la sociedad Rural… Docentes? nada, Judiciales, nada, personal de la salud, nada…. Por otro lado, la sensación de inseguridad y la corrupción como datos objetivos librados en las encuestas? Todos esos temas deberían acentuarse en la justicia… Nadie de la oposición levanta las manos y juegas sus cartas para comprobar los hechos de corrupción de los que se está hablando. No creo en las encuestas…. en tanto y en cuanto siempre son tendenciosas y forzadas…. Un beso.
Estimada María Julia:
Es muy interesante el interrogante, por lo que me arriesgo con algunas hipótesis:
a- la crisis de representatividad tiene su origen en 2001, y llevará décadas salir de ella;
b- hay un sector muy importante de la población, y sobre todo en la juventud, que sí se siente representada por un liderazgo político;
c- la opinión pública es altamente maleable y permeable. No se puede explicar de otro modo que Néstor Kirchner haya terminado su mandato con un 70 % de aprobación a su gestión, y cuatro meses después era un demonio salido de los infiernos. Aunque tampoco se pueden minimizar los errores propios;
d- la lista de traumas y desilusiones de la sociedad argentina es larga: el terror con el proceso; la pérdida de valor de la palabra política en la semana santa alfonsinista; su devaluación total y la más profunda derrota de la política en la década de los noventa; la hiperinflación; la hiperdesocupación; la casi desintegración del sistema político en 2001.
Yo me arriesgo a poner el énfasis en la terrible derrota cultural que hemos sufrido, que se expresa, generalizando, en la fórmula que sigue: el bien particular es intocable y está por encima del bien general. Todos los traumas que enumeré no han sido provocados por algún ser malvado, sino que se enmarcan en lo que conocemos como neoliberalismo, y justamente han buscado producir este efecto: desarticular al máximo toda solidaridad social. De otro modo, es difícil explicar cómo un tema como la corrupción fue tolerado durante todo el menemismo, donde el proyecto neoliberal, por primera vez, se impone por voluntad popular.
Por otra parte, sería interesante saber si la directora de M&F realizó las muestras de campo en sectores predominantemente urbanos –donde fueron los cacerolazos- o en un espectro más amplio y más representativo.
Perdón por la extensión. Soy profesor de historia, me especializo en historia argentina y estos temas me pueden.
Un saludo cordial.
Es cierto Maria Julia, no hay alternativas presentes, o por lo menos no las hay con el suficiente consenso como para q ganen en las urnas. En lo personal estuve de acuerdo con muchas de las cosas q hizo Nestory lo estoy cada vez menos con Cristina, no sé q es lo q le pasa. El cepo al Dólar y las restricciones de la AFIP de todo tipo, me parecen espantosas. Tambien es verdad, q en nuestro pais existe mucha gente a la q la palabra «pueblo» le causa alergia, q siempre miraron para su ombligo y para afuera y q jamas aprobarán medidas populares «solo existe esa gente cuando se me acerca a mi auto seguramente para robarme» Muchos no lo admiten pero si lo piensan. Por algo voy a cantar «el imbecil» de Leon , me estoy poniendo reiterativo pero justo venia a cuento. Donde yo trabajo se los podria llamar opositores, cuando les pregunto cual es el recambio, se quedan sin respuestas. Justamente esta polarizacion fue incentivada por el Kirschnerismo, No debe ser «Nosotros y ellos» debe ser TODOS. Por otra parte, q los laburantes paguen Ganancias, me parece muy mal, tengo el caso de una docente que por supuesto no llegaba a pagar hasta q en un mes le pagaron un retroactivo y le descontaron Ganancias. Justamente la palabra lo indica: «Ganancias» es para las empresas o para algunos Monotributistas o Pymes q la junten en carretilla, ahi sí, pero por un sueldo de 10 lucas tenes q pagar? Como si esa suma fuera una fortuna.
Yo trabajo en blanco desde hace 21 años, mi ex, docente, con los dos sueldos alcanzamos para pagar una hipoteca en Parque Patricios, todo bien con el barrio, pero jamas podriamos soñar con Caballito ni almagro ni boedo por ej.
Espero q aparezca algun candidato q signifique cambio o lo q es mejor, q Cristina retome el rumbo.
as asignaciones y/o ´planes estuvieron bien para tapar agujeros por años y años de abandono, pero falta educacion, posibilidad genuina de empleo y q esos planes se transformen en sueldos. He escuchado decir q las mujeres humilldes tienen hijos por los $ 340 de la asignacion universal, una barrabasada, eso es subestimar a las personas una vez mas.
Por ultimo, respecto a la inseguridad, si, claro, al q delinque juicio justo, carcel y posibilidad de reinsertarse aunque lleve tiempo, aunque haya q hacerse cargo de la realidad de las familias de los delincuentes.Seré muy ingenuo? Bueno, nada un beso grande y seguinos ilustrando, muchas gracias.
¿No es extraño, como mínimo, que el reclamo de «seguridad» se haya producido en el distrito más seguro del país, y que en los más inseguros la gente no protesto?