Se aprobó anoche y se va a comenzar a trabajar a partir del lunes próximo. La creación del nuevo plástico que generó el gobierno tiene un claro objetivo: es la moneda de cambio con la que se negoció el congelamiento de precios por 60 días más con los supermercadistas.
¿Por qué escribo esto?
Los supermercados le dijeron al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ok, nosotros te mantenemos los precios congelados, pero resolveme el tema de las comisiones que nos cobran los bancos por las compras en cuotas.
Claro, el año pasado las entidades financieras realmente hicieron una diferencia enorme con las publicitadas superofertas de shoppings, comestibles y electrodomésticos y recaudaban por tres bocas a la vez.
Por un lado, con la captación de nuevos clientes, por otro con las abultadas comisiones (3 por ciento) que le cobraban a los comercios y supermercados por el servicio de financiación que ofrecían y por último con CFT (el Costo Financiero Total) que pagaban los clientes por la refinanciaciónd e sus deudas y que llegaba a superar el 60 por ciento anual.
Entonces, el gobierno razonó: le sacamos el negocio a los bancos y usamos esos fondos para paliar la inflación que se nos va de las manos.
Hoy en Wake Up, Delta, la subsecretaria de Defensa al Consumidor, María Lucía Pimpi Colombo, lo explicó super claro: «podemos analizar autorizar las subas de precios a los proveedores pero esos aumentos no van a llegar al bolsillo del consumidor» (o sea que los precios van a aumentar pero esa diferencia la van a absorver los supermercadistas reduciendo su brecha de ganancia) porque lo que se ahorran en comisiones alcanza a los «720 millones de pesos». Y sólo así la ecuación cierra.
Por otro lado está el disponible de los consumidores que va a regresar al mercado: «por cada millón de clientes se van a ahorrar 1100 millones de pesos por año por los menores costos de financiación. La MorenoCard va a cobrar 22 por ciento de costo financiación anual» para esos puchos de saldos que uno nunca llega a cubrir del total de la tarjeta, agregó la funcionaria.
Eso va a permitir seguir manteniendo vivo el consumo que fue el motor del leve cremiento de la economía de 2012.
¿Capisce?
Maria,relee toda esta nota y sus comentarios ahora, nuevamente (abril/2015)… no te da la sensacion que este gobierno nos toma y tomó SIEMPRE de pelotudos.
Qué lo parió!
Dejando de lado el tema financiero, me gustaria que alguien la bautice con un nombre elocuente. La verdad que si cada vez que voy a comprar tengo que pagar con la tarjeta del forro este, a la 3 compra me va a dar un sincope y voy a quedar duro en la linea de cajas.
Una simple y corta pregunta: ¿me conviene dicha tarjeta?
Me costó pero me deshice de mi tarjeta de crédito. Tengo una caja de ahorros. Junté un poco más del doble de lo que tenía, de disponible, en la tarjeta de crédito. Saco y devuelvo el monto en cuotas con interés. Me endeudo conmigo mismo.
Y un detalle mas de lo que podría pasar. Los bancos, al ver disminuido sus ingresos, puede que empiecen a otorgar créditos mas blandos
es un buen razonamiento por eso, lo que queda siemrpe pendiente en el tiempo es si, al ser paliativos no son pan para hoy y hambre para mañana..
porque la visa que usas actualmente te cobra costos de financiación de alrededor del 60 por ciento anual (en caso que no pagues el 100 por ciento a fin de mes) y la otra te va a cobrar el 22.
Si, es simple la cosa. La cuestión es que los bancos la estan levantando en pala realmente, algo que el sistema capitalista permite y promueve. Con esta medida busacan, como vos decis, impedir que los aumentos lleguen a los consumidores que van a seguir sosteniendo el consumo. El problema a mediano plazo es que si no aumenta la oferta de bienes el problema va a resurgir cuando el aumento de precios mayoristas se equipare a lo que recaudan los supermercados por los costos financieros que cobran por el uso de la tarjeta. El capital nunca va a perder. Esta es mi explicación con las reglas de juego actuales, lo que realmente pienso es que los alimentos no pueden ser un bien transable sometido a los delirios del mercado.
No, non capisce. Por qué elegiría yo la MorenoCard vs la Visa que uso actualmente?