La tecnología acelera los plazos de todo, el desarrollo de inteligencia artificial es imparable y el futuro del trabajo se vuelve cada vez más nebuloso. Por eso aquí, en Border, te pasamos algunas coordenadas del mundo que viene, para que no te agarre desprevenido.
Por Quena Strauus
“¿Qué vas a hacer de tu vida?” parece la típica provocación de un padre a un hijo adolescente, cuando lo ve tirado sobre la cama. Pero no es eso, no, sino una inquietud bastante más concreta en un mundo que de la mano de la tecnología está cambiando para siempre. Porque nada (ni las familias, ni el Estado, ni las empresas, ni…) son como antes. Pero –a raíz de la velocidad con la que se producen los cambios- tampoco resulta fácil prever cómo será el mundo dentro de cada vez menos tiempos.
Aquello de un trabajo “para toda la vida” como pueden haber tenido tus viejos es ya una pretensión absurda en este mundo que hace años Zymundt Bauman bautizó como “líquido”. Pero -y dando unos cuantos pasos más en materia de angustia- ya hay investigaciones que demuestran sin vueltas que nuestras chances de estar empleados de aquí a algunos años serán cada vez más estrechas.
Por caso: en 2014, Carl Frey y Michael Osrborne, dos investigadores de la universidad de Oxford, analizaron 702 oficios y profesiones. Resultado: concluyeron que casi la mitad (47%) serán realizados por robots o por computadoras en no más de dos décadas. Pero lo más alarmante del caso es que no sólo hablaron de tareas tan mecanizadas como cargar datos o contestar un teléfono, sino también de acciones tan sutiles como controlar los resultados de una biopsia.
La investigación se llamó El futuro del trabajo: ¿cuán susceptibles son los empleos de volverse computarizables? y la moraleja no podría ser más decorazonadora para nosotros los humanos porque, con el tiempo, mucho de eso a lo que hoy nos dedicamos podrá ser hecho por una máquina. Pero no sólo eso, porque además de una revolución tecnológica que se acelera y que demanda cada vez más profesionales altamente calificados – lo que está sucediendo en la Tierra es que todo se está volviendo plateado. Literalmente.
En efecto, como auguró la Organización de las Naciones Unidas en un demoledor documento sobre el tema, en 2050 pasará lo que nunca: por primera vez la población mundial mayor de 60 años superará a la menor de 15. De esto hablamos cuando decimos “planeta envejecido”: de un mundo en donde cada vez más habitantes serán adultos y en el que, al mismo tiempo, ya no habrá la cantidad de población activa necesaria para mantenerla.
¿Lo hacemos más simple? Hoy, por cada persona jubilada en Europa hay 4 trabajadores que aportan para sostener a ese jubilado. Ahora bien, ¿qué pasa si esa cadena se rompe? ¿Si, como sucede , no sólo no hay trabajo sino tampoco que puedan trabajar, porque en el denominado “Mundo Desarrollado” las parejas tienen cada vez menos hijos, o directamente ninguno?
Es en este nuevo contexto de a) tecnología cada vez más desarrollada y b) población cada vez más envejecida, dicen algunos observadores, eso que alguna vez entendimos como “trabajo” dará un vuelco radical. Dejará de implicar una oficina, un cargo y un salario para volverse cualquier sitio (incluyendo, claro, tu habitación), una serie de funciones que puedas desarrollar y un ingreso variable y por proyecto. Porque, como sabrás, no sólo el amor no dura para siempre sino que hoy hasta las relaciones profesionales están marcadas a fuego por esa misma fugacidad.
Ahora bien, ¿de qué se podrá trabajar en el futuro? ¿Qué nuevas y crecientes necesidades irán perfilando ese futuro? La presencia masiva de adultos mayores en el mundo que viene es parte de lo incuestionable, y tal vez por eso todas las funciones vinculadas a su cuidado y asistencia tendrán, dicen, una enorme demanda. De hecho, y desde hace algún tiempo, en Argentina existe incluso una carrera llamada Gerontología que forma profesionales para cumplir con esas tareas.
Pero el mundo que viene, como imaginarás, será mucho más que eso. Se habla también pues de la robótica, las ingenierías en general y la programación como áreas a ser muy requeridas, así como también todo lo vinculado a la llamada “minería de datos” (o la capacidad de detectar y recolectar datos de potenciales clientes en ese mar de información que es la Web), todo lo que se vincule a la ingeniería genética para mejorar los cultivos y la ganadería, las soluciones vinculadas la seguridad personal y al esparcimiento, así como también los desarrollos que vinculados al (no te rías) reemplazo de partes corporales.
La forma de los trabajos que vendrán se llama, precisamente, un interesantísimo estudio realizado en Inglaterra por la firma Fast Future y a pedido del gobierno británico, y allí se da respuesta a una inquietud que al menos ya en Europa está instalada: ¿de qué van a trabajar los niños de hoy cuando sean jóvenes? ¿Qué profesiones tendrán más demanda?
“El propósito de este reporte es destacar ejemplos de las clases de trabajos, carreras y profesiones que podrían surgir de los avances en ciencia y tecnología dentro del período 2010-2030”, se explica en el documento, que en base al análisis de tendencias dentro del campo de la tecnología no sólo menciona cuáles son las profesiones que ya conocemos que podrían tener mayor demanda en el futuro, sino también ésas que hoy por hoy ni siquiera existen.
¿Algunos ejemplos? Pilotos espaciales, arquitectos espaciales capaces de construir fuera de la Tierra, granjeros verticales (esto es, personas capaces de cultivar en superficies cada vez más acotadas), hacedores de partes del cuerpo, administradores de bienestar en la tercera edad, operadores de aumento de la memoria, entre otras profesiones que parecen salidas de un cuento de Isaac Asimov. Estos trabajos, dicen, “serán necesarios para llevar adelante una sociedad envejecida, elevando la calidad de vida para una población cuya expectativa de vida podría llegar a los cien años”.
Con todo, a no desesperar en caso de que la tecnología te importe un rábano y no seas un talento en materia de ciencias, precisamente. Porque, según anuncian también los futurólogos, muchas de esas tareas en las que los humanos siempre hemos sido irremplazables seguirán siendo terrenos esencialmente nuestros. La educación, el cuidado, el arte, las terapias personalizadas, la creatividad anche el periodismo (puff, ¡qué alivio!) son algunas de las actividades en las que la presencia de una persona seguirá siendo, dicen, necesaria. Y, si queremos dormir esta noche, más vale que les creamos.
Border, pensamiento colectivo: Contanos tu opinión, queremos saber cómo ves las cosas
¿Te parece que los humanos vamos a ser reemplazados en el mundo del trabajo? ¿Te da miedo quedarte sin empleo de acá a un tiempo?¿Te estás preparando para eso o no?
Para saber más:
* http://www.20minutos.es/noticia/1603951/0/poblacion/mayor-de-60/onu/
* http://elcomercio.pe/economia/mundo/cual-futuro-empleo-mundo-noticia-1738436
* http://es.gizmodo.com/las-maquinas-ocuparan-el-47-de-los-puestos-de-trabajo-1378195401
* http://fastfuture.com/?p=129
Ya crearon piernas y brazos tanbien ojos cyborg.
Muy buen articulo, les dejo una pajina interesante obre las obras del futuro ya en construcsionhttp://ciudadesfuturistas.blogspot.com.uy/
tengo 11 casi 12 años, y puede ser raro que piense tanto en todo todo todo lo que se viene para todos mi abuelo a mi edad no escuchava la palabra tele, y hoy yo no vivivire sin tener asta un robot que me lave los platos, imajino que abundara en el año 2030 como maximo los trabajos de injenieria robotica, y cientifico no creo que aun se lleve a cabo miles de planes futuristicos antes de 2030 pero para 2040-2050 maximo ya vamos a ser mucho mas, quien creara los edificios, aunque los agan con una impresora 3d gigante que fabrique una habitasion entera en segundos, quien creara los movimientos de los robots, escuchen, va en serio, es posible que antes de que envejesca allan creado desenas o cientos de plantas, frutas con sabores increibles y efectos que nos pueden mantenernos viviendo perfectamente, animales nuevos asta gente con una vida al igual que la nuestra, creanme tendremos trabajo para el futuro, pero eso no se ara solo depende de todos nosotros mas cenada de los jovenes.
a
Muy interesante tema. Que bueno detenerse en estas cuestiones y no solo en la coyuntura que tanto nos afecta. Seguramente use la nota como disparador de tema de mi blog.
Definitivamente cualquier labor que no requiera creatividad y razonamiento humano de profunda complejidad, a la larga será sustituida. Todo lo que refiera a transporte, limpieza, servicios básicos, comercio de productos habituales, etc. verán reducido su personal enormemente. Los únicos responsables serán quienes definan la estrategia de esa actividad y que contraten a otra empresa con los medios tecnológicos (robot, infraestructura, etc.) para llevarla a cabo.
Respecto a los comentarios anteriores. Conociendo un poco de programación y de IA, es más probable que nos exterminemos por errores humanos, guerras, fenómenos naturales, etc. que por generar una inteligencia que nos destruya.
Algo de reemplazos de humanos por maquinas ya se puede ver. Trabajaba en un bingo en el área gastronomía, me entere que el sector de maquinas ( slots se le dicen en bingos y casinos)el personal de atención al cliente recorrían la sala dando cambio al cliente, explicaban de como funciona el juego de la maquina tragamonedas,le llamaban a pedido del cliente el mozo( que el cliente por estar jugando ala maquinista nunca encontraba ) etc bueno de un tiempo hasta acá se desprendieron del personal de atención al cliente y reemplazaron,superpoblando, de maquinas que dan cambio al cliente , una especie de cajero automático que da cambio de 100 ala gente , o les paga los bauchers
,que gana el cliente. En fin bingo Avellaneda la atención al cliente la dan los cajero automaticos y no ya los vendedores y cajeros humanos.
Me encanta Maria Julia una genia como periodista10 puntos.marcela
Hola, Gastón. Gracias por tu comentario y es muy real lo que decís: aun no sabemos exactamente ni lo que vendrá ni qué derivaciones tendrá. Los investigadores aseguran incluso que muchas de las empresas que operarán en la Bolsa dentro de dos décadas ni siquiera han sido creadas. Pero lo más interesante de todo, creo, es ver qué pasa con los desarrollos de inteligencia artificial en países como Japon, donde se está buscando desarrollar droides para cuidar a los abuelos, que son muchísimos. ¿El problema? Si son «demasiado humanos», la gente termina teniéndoles miedo a esos robots. El tema es apasionante y hay, por suerte, muchos de estos estudios subidos a la Web. Saludos, F
a mi personalmente me intresa la tecnologia pero se poco muy buena reflecion
Como lector de ciencia y ciencia-ficción, siempre me he preocupado por estas cuestiones. Tenemos ejemplos cercanos como la Revolución Industrial para analizar lo que ocurrió con el trabajo humano, o aquellos presagios sobre la tecnología aislando al ser humano hacia el año 2000.
La posibilidad para el desastre o para lo maravilloso está a la vuelta de la esquina. La humanidad ha enfrentado pestes, bombas atómicas, guerras, desastres naturales y finales del mundo muchas veces.
Por supuesto que puede ocurrir «mañana», pero por mi parte suelo inclinarme a lo positivo, analizando que, pese a la cantidad de posibilidades que existen para que todo sea peor, como esas distopías y futuros negros que describen brillantes libros como «1984» o «Un mundo feliz», la humanidad ha sido capaz de reinventarse y equilibrar ciertos aspectos de lo que es la vida y el trabajo.
Quién sabe si en un futuro cercano nuevos inventos o nuevos saberes permitirán reinventar el trabajo, una vez más, como cuando tuvo que pasarse de que los seres humanos fueran utilizados como máquinas, y luego de la Revolución Industrial y del nacimiento de los derechos laborales, a que se trabaje también en áreas dedicadas a los servicios.
Esto, por supuesto, sin incluir en el análisis las desigualdades sociales, como puede ser la forma en que trabajan miles de personas en China, por ejemplo.
Entonces en un futuro la Inteligencia Artificial podrá tener el potencial de acabar con la humanidad tal como la conocemos, o hacer que se eleve a un plano de conocimiento y existencia sobre el Universo como nunca antes.
Dejo entonces a cada uno inclinarse por una perspectiva positiva o negativa sobre el futuro. Por mi parte me quedo con lo positivo mientras dejo volar la imaginación sobre cómo será nuestra vida en unas décadas.
Saludos. Muy interesante el artículo.
Gastón