Son casos de cortes por supuestas pérdidas o de inmuebles viejos que incumplen normas poco difundidas. Los datos son de la ONG Cruzada Cívica y de una asociación de consorcios. Las obras suelen durar un promedio de 3 meses, como le dijeron a la diva. Sospechosas denuncias anónimas, calvarios para bañarse, la posición de Metrogas y la bronca de Julio Bárbaro.
Le pasó a Mirtha Legrand: “Hoy me bañé con agua fría, ¿pueden creerme?”, dijo en su almuerzo del 10 de julio, quejándose por la falta de gas. Le pasó al político Julio Bárbaro, que publicó el 1 de julio en Infobae una nota en la que hizo público su enfado por una situación similar. Seguro le pasó a alguien que conocés también, porque en toda la ciudad de Buenos Aires, según confirman en la Asociación Civil Cruzada Cívica y en la Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal, hay entre 500 y 800 edificios que están sin gas ¿El motivo? Metrogas llega a los lugares, inspecciona, y se encuentra con que no se cumplen con los requisitos de seguridad reglamentarios; entonces, corta el suministro y a quienes viven en los edificios les comienza un calvario que dura, como mínimo, unos noventa días sin el servicio.
Mientras algunos se desmayan cuando llega la factura, otros viven otra pesadilla: pasan semanas, hasta meses sin poder usar la cocina, el agua caliente en el baño, sin el calefactor. Por lo general, ocurre en edificios viejos, que fueron construidos con normas de seguridad de otro tiempo. Desde Metrogas dicen que a un edificio la empresa llega sólo si hubo un llamado de aviso. Algún vecino que siente olor a gas y marca el número de la empresa, por ejemplo. “Metrogas va al lugar, hace las pruebas y si encuentra irregularidades, una pérdida, por ejemplo, corta el servicio. Después no interviene hasta que un gasista matriculado se presenta en nombre del cliente y pide una nueva revisión”. Ahí es donde se abre un abismo incierto.
“Con mucha suerte son noventa días sin gas. Conocemos casos de edificios que hace dos años que están sin servicio. Entiendo que la empresa hace lo que corresponde, pero Metrogas no te dice dónde está la pérdida, entonces tenés que buscar por todo el edificio y después hay que poner todo en regla”, dice Adrián Hilarza, de Consorcios de Propiedad Horizontal. También cuenta que, por ejemplo, hay que tener una antesala con puertas que se abren hacia afuera en la sala de medidores. Eso no se pedía décadas atrás y , ahora, empezar por ahí significa unos veinticinco mil pesos que se suman a las ya abultadas expensas. Luego, resta gastar en todo lo que lleve buscar la pérdida y arreglarla. “Para tomar cada decisión hay que hacer reunión de consorcio, y empezar una guerra de intereses entre vecinos, administradores y demás”, agrega Hilarza.
Coinciden en que todo se hizo más estricto desde la explosión en Rosario en 2013, cuando estalló y se derrumbó un edificio por una fuga de gas y donde murieron 22 personas y terminaron heridas unas 66. Entonces se reforzaron los controles y creció el estado de alerta general ante cualquier olor a gas que se sientiese por los pasillos de los edificios o por las casas.
Normas nuevas o pasadas por alto, se volvieron una espada de Damocles, colgando sobre los inmuebles añejados. “Lo que antes hacía un solo supervisor, ahora lo hacen varios y no te dejan pasar nada”, dice Hilarza, que cuenta que esos días sin servicio disponen una rutina similar entre los vecinos: calentadores eléctricos, algunos, a veces, poco precavidas garrafas, aumento de los costos de quienes compran comida hecha, y calefones eléctricos, muchas veces, cuando no se quieren pasear de baño en baño. Por esa razón, hace un tiempo se viralizó la noticia de que Belén Russomanno armó una cuenta en Instagram, #prestametubanio, para contar su epopeya que reinicia cada vez que quiere darse una ducha, durante los de más de cincuenta días sin gas en su casa. Un paseo por diferentes baños prestados para dar cuenta de las peripecias por las que tiene que pasar.
¿Por qué se demora tanto la vuelta del servicio? Desde Metrogas dicen que ellos cortan el servicio y se desentienden hasta que el gasista matriculado pide la visita. Entonces, tienen diez días hábiles para la primera inspección del lugar. “En 72 horas, por lo general, estamos ahí”, afirman. Desde Cruzada Cívica apuntan contra los administradores y los gasistas: “Muchas veces se trata de gasistas que no son matriculados, o de consorcios que deberían estar al tanto de todos estos requisitos pero los desconocen”. “Eso hace que algo que debería poder terminarse en un tiempo determinado, se demore de manera indefinida”, dice Mariano Gendra, el titular de la Asociación. Hilarza dice que muchas veces llega el corte por algún control en la calle que indica pérdida y que entonces se producen faltas de gas por zona, según avancen los controles.
También hay rumores de pedidos de coimas y denuncias anónimas truchas, que se conjugarían con un supuesto ímpetu recaudatorio de la empresa a la hora de rehabilitar el servicio. Esas son, al menos, las sospechas que mantiene Bárbaro, quien ya lleva dos meses sin gas. «Estoy engripado y en cama hace dos días por estos chantas», le dice a #BORDER. «Después de mi nota, me llamaron desde Metrogas para tomar un café. Pero no me pudieron explicar ni convencer de que no parte todo de una denuncia inchequeable, seguramente trucha. Hay un tongo y yo no sé si es idea de la privatizada o avivadas de alguien, pero todo tiene olor a plata», se descarga, con su estilo y contundencia.
Lo cierto es que hay cientos de hogares fríos. Entre ánimos encendidos, desesperaciones varias y las necesarias medidas de control, la espera para quienes están en sus casas sin un servicio básico se hace larga y fría, como los días de invierno.
En Moldes y Monroe hace un año y cuatro meses que pasó Atila. Mejor dicho, los inspectores de Metrogas. La situación inicial es prevenir fugas que pondrían en peligro todo el edificio. Imposible estar en desacuerdo. Pero esto se complica. Los matriculados trabajan pero luego la inspección no habilita porque sigue encontrando pérdidas. Los inspectores vienen sin avisar y luego aducen que nadie les abre o que el gasista no se encuentra. Así van pasando los meses. Calefones eléctricos, anafes, microondas, calefactores varios. Nada calienta los ambientes como el gas. Casting de gasistas. Duchas prestadas. Cambios de administrador. Resumiendo, 16 meses, 95 unidades sin gas. ¿No habrá una manera más organizada, más sencilla, de restituirnos el gas? ¿No sería posible analizar a quién Metrogas le otorga la matrícula? Qué pesadilla!
Jorge contarme como sigue el tema y donde queda el edificio a ver qué puedo hacer.
hace 3 meses que estamos sin gas en una torre de 600 departamentos… Metrogas corto porque un usuario tuvo un problema en su cocina y no tuvo mejor idea que llamar a emergencias de Metrogas en lugar de un matriculado… es un edificio de 1995 y Metrogas exigió el cambio de las ventanas de ventilacion del gabinete de medidores que eran de 20 x 20 a otras de 40 x 40… se hizo el arreglo y el nuevo inspectrucho
de MG pidio otros arreglos no especificados en la primer orden de obra… y seguimos sin gas desde hace 3 meses… Obvio que buscan coima y tienen un poder absoluto gracias a ese ministro cuestionado Aranguren… somos 600 dptos hay ancianos , gente enferma, niños … no nos podemos bañar ni podemos cocinar , solo salir a gastar fortunas en comida comprada… Llame a Defensoria del pueblo y es como que le dan la autoridad a MG sin analizar si lo que hacen es correcto o no… Enargas ni tocarlo porque son aliados de MG… que nos queda ?? solo cortar las calles y hacer piquetes… ya que estos a politicastros populistas nada les interesa mas que sus votos miserables
Hola María Julia.Tengo a mi cuidado a mi mamá q tiene 87 años y varios temas de salud importantes.Desde Abril de 2015 estamos sin gas.El edificio donde vivo tiene 80 años gracias s la ayuda de mis amigos me regalaron un termo de 50 litros q es lo único q calienta la casa en lo q agua se refiere.Se hizo una reunión de consorcio el año pasado y se combino hacer una nueva cámara para lso medidores y más Adelante junto a una expensa extra ordinaria juntar para el arreglo.liefo de meses una nueva reunión y sólo la mitad de un total de 15 dueños acepto arreglar con lo cual del primer presupuesto q era de 15000 pesos por depto se pasó a q uno de lso copropietarios consiguio un gasista q hiciera el trabajo a los q querían o podían pagar el arreglo.conclusion 32.000 pesos por depto más las modificaciones q t pide metrogas.Yo cuido a mi vieja tengo 51 años no trabajo hace varios años para cuidarla vivimos con la jubilación y pensión mínima y te imaginarás que no pudimos hacer el arreglo.conclusion año y medio sin gas recién hoy empezaron los trabajos q demandaran hasta fin de año.nosotros condenados a no tener más gas por ser pobres no tengo ayuda de nadie.No hay forma de poder resolver nuestra situación? GRACIAS Daniel