Finalmente, el Gobierno nacional reglamentó la ley para las personas con la Condición del Espectro Autista (CEA), después de cinco años de mora, y según las distintas organizaciones vinculadas al tema, no hubo sorpresas en la redacción del texto.
Si bien en un primer momento surgió alguna inquietud por la presencia de artículos e incisos que decían «sin reglamentar», la psiquiatra infanto-juvenil Alexia Rattazzi y miembro de la organización PANAACEA, explicó que «lo que dice sin reglamentar es que en el artículo o inciso original de la ley estaba claro y no había nada que agregar».
Tal como adelantó Borderperiodismo, el presidente Mauricio Macri, a pocos días de terminar su mandato, firmó la reglamentación de la ley 27.043 que garantiza el acceso a la salud y promueve una mirada integral del autismo por parte del Estado.
El texto había sido aprobado por el Congreso de la Nación en diciembre del 2014. La aplicación de esta ley es muy importante para los pacientes con CEA ya que establece el interés nacional sobre el autismo, obliga al Estado a generar políticas públicas que lo aborden bajo el modelo social de la discapacidad y compromete a los agentes de salud a brindar las prestaciones correspondientes para su tratamiento. Además, promueve el estudio y la investigación en TEA.
Para Rattazzi, el verdadero desafío comienza ahora con la puesta en marcha de esta ley tan esperada. En ese sentido, las distintas organizaciones tienen la expectativa de que se conforme una mesa de trabajo integrada por la sociedad civil y el Estado, con el fin de discutir la implementación de políticas públicas relacionadas con el autismo. Sin embargo, también son conscientes que deberán esperar al cambio de gobierno para encontrar a sus nuevos interlocutores en el área de Salud.
«El artículo 3 abre el juego a lo que nos parece tan importante que es el trabajo conjunto entre las familias, las organizaciones vinculadas a la temática del autismo y el Estado para discutir la implementación de la ley. Ese sería ahora nuestro mayor objetivo», aseguró Rattazzi.
La organización tgdpadrestea aplaudió ayer, por redes sociales, la reglamentación de esta norma al asegurar que va a permitir «educación inclusiva y de calidad con docentes capacitados e investigación y estadísticas para tener números certeros acerca de la situación del autismo en la Argentina».
En la actualidad, existe una prevalencia del espectro autista de 1 cada 59 personas, por lo que esta ley va a beneficiar a muchísima gente. En el país se estima que hay entre 400 y 800.000 personas con autismo.
Y con la nueva norma, se obliga a todos los agentes de salud (obras sociales, prepagas y seguridad social) a brindar las prestaciones y el diagnóstico. «Es muy importante porque la búsqueda del diagnótico y ddel tratamiento adecuado les hace perder mucho tiempo a los padres y energías que no pueen invertir en la estimulación temprana, cuando en estos tratmientos el tiempo vale más que oro«, señaló María Julia Oliván, directora de Borderperidismo y mamá de Antonio de tres años y 7 meses. los tratamientos ya estaban garantizados por la Ley Nacional de Discapacidad, pero ahora ahora, con la ley deben se absolutamente obligatorios.
Asimismo, impulsa que la detección temprana la hagan pediatras, generalistas, es decir, los primeros médicos que tienen contacto con las familias para evitar pérdida de tiempo en el diagnóstico.
Como esta ley se creó en el marco de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga a coordinar acciones desde los distintos ámbitos de Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social.
Después de tanto tiempo, sin dudas esta norma traerá grandes avances en la mirada y tratamiento integral del autismo, que es una condición que ha crecido en los últimos años.
dale escribime a juliaolivan@hotmail.com
tengo un hijo con s. de asperger , ha terminado la secundaria como mejor alumno el padre me dejó solo aquí en la argentina y lo he criado sola, ojalá hubiera tenido más ayuda, quisiera contar en el diario border todo lo que vivimos, gracias. ruego me den esa oportunidad de contar mi caso porque ahora mi hijo va a estudiar informática en la uba y necesitamos mucha ayuda, gracias.
Es decir q con esta ley no voy a necesitar q la obra social me autorice la acompañante escolar!. Presente los papeles en mayo 2019 y salió la autorización en noviembre… Perdió todo el año… Gracias al trabajo diario no lo perdió al año pero lo podría haber hecho…. Marianela, mamá de mí bella Isabella de 9 años sme de Asperger…
se que para las madres es una lucha muy dificil ir a a consultar el medico y tambien se lo que ssufren por la situacion que esta pasando sus hijos en un futuro proximo esos chicos parasan a formar parte de la sociedad se lo merecen y sean hombres de bien MARIA JULIA TE ADMIRO COMO MADRE VAS A LOGRAR LO MEJOR PARA TU HIJO ESES ES MI DESEO UN FUERTE ABRAZO