Segunda ola de Covid inevitable: ¿Qué se hizo mal y qué se puede esperar?

El repunte de los casos de Covid-19 pone en peligro los planes de vacunación que tratan de frenar la segunda ola de contagios esperada para marzo. El peligro de las vacaciones y los eventos multitudinarios. ¿Qué piensan los expertos sobre el tema? Las posibilidades de retrasar el rebrote.
Segunda ola de Covid inevitable: ¿Qué se hizo mal y qué se puede esperar?
Créditos: Segunda ola de Covid inevitable: ¿Qué se hizo mal y qué se puede esperar?
Por: Juan Pollio

La llegada de la segunda ola es inevitable. Los estragos que el rebrote de coronavirus está causando en el hemisferio norte, principalmente en Estados Unidos y Europa, son enormes. En contraposición, los países del hemisferio sur corren con una ventaja: las condiciones climáticas propias de la primavera y el verano son ideales para frenar el avance del Covid-19. Una vez más, Europa adelanta lo que puede suceder en esta parte del mundo.

Con el verano boreal como antecedente, los expertos ya se encargaron de repetir que aunque el virus parece perder fuerza con la exposición al sol y su contagio es menor por estar al aire libre, el verano presenta prácticamente los mismos riesgos que las distintas estaciones del año. Por eso mismo, ante el sostenido aumento de casos en todos los países de la región, quedó plasmado que sin vacuna el verano no estará ni cerca de erradicar el coronavirus.

Trabajadores invisibles: Historias de cartoneros en tiempos de pandemia

Los números en América Latina de las últimas semanas encendieron las alarmas. En el caso de Chile se observa un leve aumento de casos que ronda los 2 mil contagios diarios, una cifra todavía bastante leve si se la compara a los picos de 7 mil casos que llegó a tener a mediados de junio. Por el contrario, en los casos de Uruguay y Paraguay la cantidad de infectados han alcanzado picos record durante los últimos días.

La situación de Argentina es intermedia. Los casos diarios vienen en baja desde fines de octubre, mes en que se llegó a los 18 mil casos por día, y desde diciembre se encuentran promediando los 6 mil contagios. Sin embargo, desde la semana pesada los casos repuntaron y las alarmas se dispararon por una razón en particular: esta semana es Navidad y la siguiente es Año Nuevo, ocasiones idóneas para la transmisión del virus.

¿Consecuencias por el velorio de Maradona?

Las razones por las que los casos podrían haber aumentado son múltiples. El velorio multitudinario de Diego Armando Maradona fue señalado como el responsable principal de la situación. Las imágenes transmitidas a todo el país dieron cuenta de una convocatoria masiva, aproximadamente 150 mil personas se acercaron a la Casa Rosada para rendir homenaje al astro del fútbol mundial fallecido el 25 noviembre.

Para Rodrigo Quiroga, bioinformático e investigador del CONICET, creer que el repunte de casos haya sido causado exclusivamente por un evento masivo es una “sobreestimación” de la capacidad de contagio por vías que no son aerosoles, como las “gotas grandes” o superficies.

Para el experto en análisis de datos las cifras estimadas de contagios generados durante el velorio son de aproximadamente 450 casos detectables, aunque aclaró que esa cifra podía subir a 3 mil si se contaba a los posibles asintomáticos. Sin embargo, reafirmó que ese hecho por sí mismo “nunca podría” cambiar la tendencia de los casos debido a que si la transmisión está en descenso los infectados contagiarían menos y el aumento de casos solo sería un exabrupto que se apagaría rápidamente.

Es argentina y lideró una innovadora ONG que recoleta latas y botellas en Brooklyn

“Cuando ya pasó demasiado tiempo después del velorio y los casos están subiendo de manera estable es porque todos los días hay una cantidad de contacto entre las personas con  un riesgo suficiente para que un infectado contagie a una persona, o más, por promedio”, agregó al respecto en diálogo con #BORDER.

Sin embargo, no descartó que el funeral de Estado que se le dio a Maradona haya tenido un efecto “indirecto” en la población: “ver a mucha gente dejando de cuidarse tiende a hacer que otros lo imiten, la transmisión en vivo del velorio podría haber tenido un efecto por ese lado”, conjeturó.

El relajamiento de los cuidados

De acuerdo al bioinformático, existen cuatro elementos que son determinantes para contener el virus: la estacionalidad, la cantidad de infectados, los cuidados y las restricciones. Descartadas las primeras dos como posibles causantes, el investigador del CONICET consideró que el “relajamiento” de los cuidados y las restricciones son “lo único” que explicaría que los contagios vuelvan a aumentar.

En términos similares se refirió la médica infectóloga Florencia Cahn, quien también consideró al “relajamiento de las medidas de prevención” como la principal razón detrás del aumento de los contagios. Consultada por este medio, atribuyó este relajamiento tanto a la baja de infectados que venía ocurriendo desde noviembre como también a la “falsa sensación de seguridad” ante el arribo de las vacunas.

Para profundizar en el aspecto social detrás del aumento de los casos #BORDER consultó al sociólogo y doctor en Ciencias Sociales Daniel Feierstein. Según su criterio la relajación respecto a los cuidados se observa desde “hace tiempo” y tiene causales diversos.

“Rompan todo”: Una visión incompleta del rock latinoamericano desde los años ’50

Entre los más importantes mencionó a los medios masivos de comunicación, a quienes acusó de realizar un “fuerte boicot” a los cuidados, y al gobierno de Alberto Fernández, al que consideró que  “le falta” una campaña oficial que informe permanentemente sobre las medidas de prevención de manera masiva.

En este sentido agregó que la “pérdida de convicción” al momento de mantener los protocolos sanitarios también es agravada cuando funcionarios y periodistas aparecen públicamente “sin respetar los cuidados” correspondientes.

Lo que vendrá

Para la doctora Cahn las fiestas “son un riesgo importante” principalmente si las personas “se juntan con gente con la que no conviven”. De manera similar, Quiroga planteó que es importante “evitar” las reuniones sociales entre 3 y 4 días antes de las fiestas debido a que es en esos primeros días de infección en que la carga viral está en su punto más alto a la vez que todavía “no se desarrollaron síntomas”.

La semana pasado el gobierno nacional publicó las “Recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, en el contexto de la pandemia” entre las cuales se mencionó: limitar las reuniones sociales los 14 días previos a la celebración; realizar las reuniones al aire libre y, en caso de no ser posible, en lugares ventilados; limitar la cantidad de invitados; no compartir utensilios; entre otros.

Consultada ante la posibilidad de que la segunda ola llegara antes de lo esperado la infectóloga fue cautelosa y aclaró que es “muy difícil hacer especulaciones” ya que no se sabe “que podría pasar”. De manera similar, para Quiroga el panorama “puede ser muy malo” si dicho escenario sucede y citó el caso de Brasil, que canceló los festejos de Año Nuevo ante los rebrotes que ya colapsaron el sistema sanitario de Rio de Janeiro.

El último martes el ministro de Salud Ginés Gonzales García se pronunció en términos similares y planteó la posibilidad de que la segunda ola “llegue mucho antes” si los cuidados siguen disminuyendo como sucedió durante los “últimos 15 días”.

De cara al 2021 el gobierno nacional cuenta con varias herramientas para combatir la pandemia. La aprobación del suero superinmune por parte del ANMAT, que también acaba de aprobar de urgencia la vacuna de Pfizer, son dos de las más importantes.

Velorio de Maradona: la interna de Seguridad detrás del escándalo en Casa Rosada

El otro caballito de batalla del gobierno es la vacuna Sputnik V. El martes 22 de diciembre el primer avión de Aerolíneas Argentinas partió con destino a Rusia a buscar los primeros lotes. Sin embargo, a pesar de que los planes de vacunación del gobierno buscan inmunizar a 15 millones de personas para marzo, eso no significa que la segunda ola pueda evitarse. “Cuando llegue la vacuna se va a empezar a aplicar a grupos de riesgo, al personal de salud y esencial. A priori eso sería el 25 por ciento de la población y no es suficiente para lograr una inmunización colectiva”, aclaró Cahn respecto a las primeras etapas del plan de vacunación.

En consonancia con lo anterior, Quiroga consideró que a pesar de que la hipotética vacunación de casi 15 millones de personas durante los primeros tres meses de 2021 “ayudaría a disminuir la mortalidad” pero no evitaría “de ninguna manera” una segunda ola: “todo depende del cuidado de la ciudadanía”, concluyó el investigador del CONICET.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal