El PRO respaldó el rumbo económico de la administración de Javier Milei en un informe de la Fundación Pensar que preside la diputada María Eugenia Vidal. A pesar de esto, solicitó que se implementen «reformas estructurales urgentes» como la jubilatoria, una nueva ley tributaria y la democratización sindical.
En su primer documento de 2025, la fundación destacó el rol de acompañamiento que tuvo el PRO durante todo el año pasado a las medidas macroeconómicas, que sirvieron principalmente para bajar la inflación. «Estuvimos del lado correcto», señalaron.
«Desde el PRO siempre supimos que ordenar la macroeconomía era el primer paso para resolver los problemas estructurales de la Argentina, incluida la pobreza. La inflación es el peor de los impuestos, invisible y regresivo. Promover medidas sin equilibrio fiscal no solo sería irresponsable, sino inútil. Ya vimos cómo los parches que atacan los síntomas y no las causas, fracasan», detallaron.
«Por eso, durante todo el año nuestro ‘para qué’ fue claro: apoyar las medidas económicas necesarias para controlar la inflación y ordenar la economía», se sostuvo en el texto. Así mismo, se expresó que el partido amarillo «actuó como lo hizo la mayoría de los argentinos: aguantó porque sabía que valdría la pena».
«No nos dejamos presionar por el kirchnerismo y sus alianzas oportunistas», disparó la diputada del PRO Daiana Molero. A su vez, consideró que «Argentina necesita reformas estructurales urgentes, entre ellas, una reforma tributaria que incentive el crecimiento, la democratización sindical y una reforma jubilatoria justa».
«Apagamos el incendio, pero queda mucho trabajo por hacer. Nuestro compromiso para 2025 es claro: seguir construyendo bases sólidas para una Argentina que avance”, indicó.
A propósito de la posible designación de jueces de la Corte Suprema por decreto, el PRO rechazó ese curso de acción y recordó malas experiencias en el pasado, como cuando el propio Mauricio Macri intentó avanzar por esa vía al asumir en diciembre de 2015.
En el mismo documento, el ex gerente general del BCRA Nicolás Gadano lamentó que es la primera vez desde la vuelta a la democracia en 1983 que el presupuesto se prorroga por dos años consecutivos. «¿Cómo puede el Gobierno Nacional funcionar sin problemas sin ningún respaldo legal presupuestario durante dos ejercicios? La respuesta es el uso combinado y abusivo de dos instrumentos: la gura de la «prórroga» establecida en el artículo 27 de la ley 24.156 y los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)», se preguntó.