Argentina registró superávits gemelos tras 14 años: los números del CICEC

El Centro de Estudios destacó el logro económico y la Bolsa de Comercio de Rosario resumió los puntos más importantes.
Por: #BorderPeriodismo

Mientras el Gobierno recibe críticas por un supuesto atraso cambiario del dólar, el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) informó que Argentina logró superávits gemelos en 2024, algo que no sucedía desde el 2010. Según detallaron, el resultado financiero positivo anual junto a la balanza comercial superavitaria se dio solo en 8 años de las últimas tres décadas.

A su vez, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un documento con los motivos que llevaron a este fenómeno para el país: “Con el foco puesto en detener la emisión monetaria para combatir la inflación, comenzó un proceso de saneamiento de las cuentas públicas para lograr el equilibro fiscal”, destacaron.

 

Gracias a estas medidas, Argentina logró durante el año pasado el primer superávit fiscal primario en los últimos diez años por un monto de $13.700 millones, medido por los expertos en pesos constantes desde el año 2004.

  La estrategia de Milei, y la "mesa chica libertaria", para responderle a la marcha LGTBQ+

Cabe destacar que este es el valor más elevado logrado desde el 2008 y cerrando una recuperación notable después de un calamitoso 2023 con más de 17.800 millones de pesos de déficit fiscal.

“Esta situación contrasta enormemente con el panorama de 2023, cuando se evidenciaron déficits primario y financiero en todos los meses del año”, mencionaron desde la entidad de Rosario tras resaltar que en casi todos los meses del 2024 se registraron superávits.

En este sentido, solo dos meses dieron números en rojo para el gobierno de Milei. Estos son julio, con superávit primario pero déficit financiero por $675 millones en medio de la carga de intereses de la deuda pública, y diciembre, cuando resultado negativo en ambos terrenos por un «aumento estacional en el gasto público relacionado fundamentalmente al pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias”, explicaron.

A su vez, los especialistas destacaron que el año pasado hubo una caída del 5,6% de los ingresos del Estado, en gran parte debido a la recesión vivida hasta el mes de marzo: “La mayor parte de la merma interanual en la recaudación nacional se explica por una menor recaudación de IVA, impuesto a las ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, que fue parcialmente compensada por una mayor recaudación del impuesto país y derechos de exportación”, continuaron.

  Caputo y Francos recibieron a gobernadores para acelerar la obra pública

En contraste, Milei precisó de bajar fuertemente el gasto del Estado para mantener el superávit. En ese marco, el gasto primario sufrió una contracción mayor al 27% con respecto al 2023: “En este caso, se puede realizar una distinción entre dos categorías. Por un lado, el gasto corriente, entendido como aquellas erogaciones necesarias para el funcionamiento diario del sector público que no incrementan el patrimonio del Estado y, por otro lado, el gasto de capital, que representa la inversión que realiza el Estado, la cual genera un incremento en el patrimonio público o en su capacidad instalada de producción”, detallaron.

Por otro lado, el sector externo se desempeñó notoriamente según la CICEc. Argentina logró un superávit comercial de U$S 11.300 millones, medido en dólares constantes de 2004, siendo este el volumen más alto desde 2019. El motivo es un significativo aumento de las exportaciones y una contracción de las importaciones.

  Enfrentamiento abierto: Milei echó a la hija de Cavallo
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal