Qué inflación se espera para los próximos meses según los privados

Las proyecciones privadas estiman una inflación de 2,5% en marzo, lo que implicaría una leve aceleración respecto a febrero y enero.
Por: #BorderPeriodismo

El primer trimestre del año cierra con una inflación en desaceleración, aunque sin alcanzar la meta del 2% mensual que persigue el ministro de Economía, Luis Caputo. A pesar de que la tendencia a la baja es marcada, persisten desafíos para reducir los porcentajes a niveles aún menores.

Con el dato de las proyecciones privadas, el acumulado del trimestre se ubicaría en torno al 7,3%, marcando una caída moderada en comparación con el 8% registrado en el último trimestre del año pasado, aunque significativamente menor al 51% acumulado en los primeros tres meses de 2024.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero fue de 2,2%, el nivel más bajo desde mediados de 2020. Según el Indec, los rubros con mayores incrementos fueron Restaurantes y hoteles (5,3%) por la estacionalidad del verano y Vivienda, agua, electricidad y gas (4,0%) debido al aumento en alquileres.

En febrero, la inflación subió levemente al 2,4%, con un acumulado del 66,9% interanual. Los principales aumentos se registraron en Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), impulsados por la carne, y en Vivienda y servicios (3,7%), con subas en alquileres y tarifas de gas y electricidad.

  Otra advertencia de Cavallo sobre el dólar y el FMI

Para marzo, las consultoras privadas prevén una inflación de entre 2,5% y 2,6%. Claudio Caprarulo, de Analytica, indicó: "En nuestras mediciones, detectamos incrementos en verduras por factores climáticos y un arrastre de las subas en la carne de febrero".

En la misma línea, Equilibra proyectó en sus redes sociales un índice de 2,5%. “Otra semana con fuertes subas del rubro Carnes (2,4%) por alza de carne vacuna y pollo (+2,4% y 3,1%, respectivamente), que llevaron a Alimentos y bebidas (1,0%) liderar la inflación semanal”.

Por su parte, EcoGo consideró en su último informe: “La inflación de marzo se ubicaría en 2,6% mensual y acumularía 7,38% en los primeros tres meses del año. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La aceleración en los precios de los alimentos registrada en la última semana se ubicó por encima de la proyección del 0,5%, impulsando el indicador al alza”.

  Aumenta la nafta un 2% a partir de mañana: lo que debes saber

Y añadió: “Tomando en cuenta la diferencia entre el Relevamiento de Precios Minoristas y el IPC Nacional (2,7% vs 2,4%) de febrero, es factible que el resultado oficial en marzo sea superior en 0,3 puntos porcentuales (2,9%)”.

En los cinco trimestres que lleva el gobierno de Javier Milei, la inflación pasó de un 51% en los primeros tres meses de 2024 a un 18% en el segundo trimestre de ese año. Según Rocío Bisang, economista de EcoGo, "a pesar de la leve aceleración observada en febrero y marzo, la tendencia de desaceleración sigue vigente".

Claudio Caprarulo, economista de Analytica, afirmó: “La baja del crawling peg, o ritmo de devaluación mensual, al 1% (que empezó a regir en febrero) profundizaba en el ancla cambiaria para los precios y generaba condiciones para proyectar mejores resultados durante el primer trimestre".

Y agregó: “Pero la aceleración en los alimentos, condicionada por factores ajenos al tipo de cambio, junto con otros comportamientos relativos a la inercia inflacionaria y recuperación en algunos sectores mantuvieron la suba en porcentajes similares al último trimestre del 2024″.

  Otra advertencia de Cavallo sobre el dólar y el FMI

Las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central indican que la inflación de abril podría ubicarse en 1,9%, con una tendencia descendente hasta alcanzar el 1,5% en agosto. No obstante, esta es la primera vez en la gestión de Milei que el REM registra un ajuste al alza en sus previsiones.

Bisang señaló: "Creemos que la inflación podría perforar el 2% antes de mitad de año, aunque existen riesgos debido a la falta de acumulación de reservas y la incertidumbre cambiaria". Castiglione agregó: "Esperamos una inflación por debajo del 2% pronto, pero el ritmo dependerá de la estabilidad financiera".

Castiglione señaló: “Nosotros creemos que la inflación va a seguir bajando. La pregunta es cómo va a ser el ritmo mes a mes. En principio, teníamos previsto que la inflación empezara con 1 a partir de abril, pero puede ser a partir de mayo, porque lo que está ocurriendo es que hay mucha volatilidad financiera”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal