La Secretaría de Energía de la Nación ha tomado una decisión importante al avanzar en la regulación del autoservicio en las estaciones de servicio, según lo establecido en la Resolución 147/2025. Este nuevo marco normativo autoriza a los expendedores a implementar el sistema de autodespacho de manera opcional, ya sea optando por un servicio totalmente autónomo o combinándolo con el método tradicional que implica asistencia.
En la provincia de Mendoza, únicamente una estación ha recibido autorización hasta el momento: se trata de la X-Press de YPF, ubicada en Boedo y Acceso Sur, en Luján. Las demás estaciones deberán realizar las adaptaciones necesarias para permitir el funcionamiento de los surtidores de forma automática desde el interior de la tienda, lo que requerirá la instalación de tecnología específica.
Las modalidades que se plantean para el autodespacho son variadas: por un lado, está el autodespacho exclusivo, donde el cliente realiza la carga de combustible sin asistencia; por otro, existe un sistema mixto simultáneo, que ofrece áreas diferenciadas para ambos métodos; y, finalmente, la alternativa de un sistema mixto alternado, que combina ambos tipos de servicio en diferentes momentos del día. Para operar bajo este sistema, se deberá seguir un procedimiento de autorización riguroso que garantice la seguridad en las estaciones.
Las condiciones para garantizar un autodespacho seguro son claras. Se requieren surtidores con corte automático, picos sin traba y un sistema denominado “Lever On”. Además, las mangueras no podrán exceder los 3,5 metros y deberán contar con dispositivos “break away” para prevenir fugas. También se estipula la vigilancia remota a través de cabinas de control, prohibiendo la carga en bidones y priorizando la atención a personas vulnerables. Los sistemas de asistencia inmediata, ya sean auditivos, visuales o intercomunicadores, son fundamentales para asegurar un servicio accesible.
Finalmente, la norma demanda una serie de documentos que incluya información sobre la instalación y la modalidad de servicio, planos técnicos visados, una auditoría de seguridad actualizada y un certificado que valide el cumplimiento de los aspectos técnicos y legales necesarios. La norma subraya que el autodespacho es común en países como Estados Unidos, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay, y su implementación en Argentina busca incorporar nuevas tecnologías, mejorar la funcionalidad del servicio y adaptarse a la creciente demanda del mercado local.