Las tres principales entidades financieras de Estados Unidos coincidieron en destacar el fin del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que, de acuerdo a sus pronósticos, traerán alivio a las cuentas, facilitarán la acumulación de reservas, la llegada de inversiones y el crecimiento.
Desde JP Morgan reconocieron que “el camino sigue siendo empinado, sinuoso y desafiante, ya que el país continúa siendo financieramente frágil, como reconoce el FMI al calificar la deuda como sostenible, aunque no con alta probabilidad”.
Sin embargo, la entidad remarcó que “para consolidar el esfuerzo de estabilización será clave la estabilidad política y la implementación de reformas macroeconómicas que eleven el ahorro nacional”.
Además, se mostraron optimistas al subrayar que “se establecen las condiciones necesarias para que el país recupere el acceso a los mercados –una vez que las condiciones globales lo permitan– y consolide una tendencia de desinflación en el mediano y largo plazo”.
Por su parte, los analistas de Morgan Stanley señalaron que “el levantamiento completo de los controles sobre los flujos cambiarios es positivo para la llegada de inversión extranjera directa y el crecimiento. Es probable que las presiones inflacionarias temporales sean inevitables. Las reformas estructurales parecen necesarias para elevar el crecimiento de largo plazo y están bien secuenciadas; todas quedan para el ciclo posterior a las elecciones de medio término”.
Además, prevén que la inflación siga bajando a pesar de alguna suba transitoria.
Por último, desde el banco francés BNP Paribas informaron que “tras el levantamiento de la mayoría de las restricciones cambiarias, cualquier ajuste adicional que requiera el nuevo régimen será, en nuestra opinión, menos traumático que en el marco de un esquema cambiario más rígido”.
En otra parte del documento indicaron que “al igual que el efecto simbólico de los vetos presidenciales en 2024 frente a intentos opositores de aumentar el gasto público, consideramos que estas medidas fortalecen la credibilidad del Gobierno ante el mercado y consolidan la idea de que se priorizan los fundamentos económicos por sobre la especulación electoral”, finalizaron.
Puntos en común
En conclusión, cada una de las entidades brindó su propio pronóstico y todas convergieron en elogiar la política económica implementada por Javier Milei.
Resaltaron las recientes medidas que facilitarán la acumulación de reservas, eso provocará un mayor impulso a las inversiones y seguirá el proceso de desinflación.
De todos modos, también estuvieron de acuerdo en señalar la delicada situación financiera del país, aunque se mostraron esperanzadas en que el proceso comience a revertirse y empiece a dar señales positivas.