El escándalo de Martín Ku y Nico Grosman, los ex Gran Hermano acusados de promover una red de trata para fabricar drones de guerra

Los testimonios señalan jornadas laborales de más de 15 horas diarias, escasos descansos, sin pago de horas extra y una presión asfixiante para cumplir metas de producción.
Por: #BorderPeriodismo

Los ex Gran Hermano Martín Ku y Nicolás Grosman quedaron en el centro de una fuerte controversia tras difundirse que promocionaron una supuesta propuesta laboral vinculada a Alabuga Star, una empresa rusa que, según investigaciones de medios internacionales como CNN, estaría involucrada en explotación laboral para la producción de drones de ataque.

Aunque en principio la propuesta se presentaba como una “iniciativa global” para brindar oportunidades a jóvenes, detrás se esconde un escenario alarmante.

De acuerdo con informes de prensa de Rusia, África y Estados Unidos, la compañía recluta mujeres africanas y adolescentes rusos con promesas de formación en hotelería y tecnología, pero al llegar a la Zona Económica Especial de Alabuga, en Tartaristán, se encuentran trabajando en condiciones infrahumanas ensamblando drones utilizados en la guerra contra Ucrania.

Los testimonios señalan jornadas laborales de más de 15 horas diarias, escasos descansos, sin pago de horas extra y una presión asfixiante para cumplir metas de producción. Entre los trabajadores habría incluso menores de edad.

Además, están obligados a firmar acuerdos de confidencialidad, bajo amenaza de fuertes penalidades económicas, lo que les impide contar la verdad sobre sus tareas. La firma usa plataformas como Telegram para captar jóvenes, prometiéndoles sueldos altos y formación técnica. Pero al llegar, las condiciones serían deplorables.

Por su parte, Martín y Nico habrían recibido una propuesta para promocionar el programa a través de sus redes. En el mensaje, un supuesto representante de Alabuga Star expresaba: “Nos gustaría invitarte a formar parte de este increíble programa grabando un video promocional para YouTube e Instagram en Rusia”.

La propuesta se presentaba como un proyecto “diseñado para ofrecer oportunidades laborales a chicas de entre 18 y 22 años que, de otro modo, no las tendrían”. También prometía “enseñanza certificada del idioma ruso, entrenamiento en distintas áreas, alojamiento, seguro médico y un sueldo que aumentaría cada seis meses”.

Incluso, se aseguraba que “la empresa cubrirá todos tus gastos durante tu estancia en Rusia, incluyendo boletos de avión, alojamiento y tres comidas diarias”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal