Genocidio armenio: 110 años de búsqueda de Justicia

Este día conmemora el comienzo de un plan sistemático de exterminio que resultó en más de un millón y medio de armenios asesinados. A 110 años, la lucha por el reconocimiento del genocidio armenio sigue vigente en todo el mundo.
Por: #BorderPeriodismo

El 24 de abril de 1915 marca un sombrío capítulo en la historia armenia, con el gobierno del Imperio Otomano que encarceló y deportó a cientos de líderes, religiosos e intelectuales armenios en Estambul. Este evento se considera el inicio del 'Genocidio Armenio', un desgarrador plan que resultó en más de un millón y medio de armenios asesinados en un contexto de exterminio sistemático.

La definición de genocidio, según la Convención de la ONU de 1948, se refiere a cualquier acción que busque "destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico o religioso". Esta descripción se ajusta perfectamente a las atrocidades cometidas por el régimen otomano y posteriormente por el Estado turco, que aplicó políticas de terror y exterminio que incluyeron despojos, marchas forzosas hacia el desierto y diversas formas de violencia.

El plan fue ideado por los Jóvenes Turcos, un grupo de oficiales que ascendió al poder en 1908, cuyas acciones quedaron plasmadas en un documento llamado 'Los diez mandamientos del Comité Unión y Progreso'. Las brutales matanzas Hamidianas y la Masacre de Adaná fueron precursores de la violencia desenfrenada que se desató en 1915 a gran escala.

En ese contexto, el Imperio Otomano, en estado de agitación, encontró en el pueblo armenio, una comunidad cristiana, el chivo expiatorio perfecto para desviar la atención de la crisis política. Al ser considerados ciudadanos de segunda clase, los armenios sufrieron el genocidio con un trasfondo de rencor fomentado por instigadores como el Sultán Abdul Hamid II, quien entre 1894 y 1896, provocó la muerte de más de 300.000 armenios en las Matanzas Hamidianas.

Los Jóvenes Turcos impulsaron mediante la violencia un nacionalismo exacerbado y comenzaron a ejecutar matanzas en regiones armenias. Entre 1915 y 1918, y nuevamente entre 1920 y 1923, se llevaron a cabo las etapas principales del genocidio bajo la dirección de figuras como Mehmet Talaat, Ismael Enver y Ahmed Jemal, quienes orquestaron el exterminio de miles de individuos en aldeas y zonas de concentración.

A pesar de la magnitud de estas atrocidades, muchos de los perpetradores escaparon a la justicia, escondiéndose en países como Alemania. La segunda fase del genocidio fue manejada por los Nacionalistas Turcos, quienes reafirmaron la ideología de un estado étnicamente puro.

A más de un siglo de estos horribles sucesos, la negación por parte del Estado turco persiste. Turquía justifican las acciones del pasado bajo la premisa de una legalidad a la que se acogen y niegan el reconocimiento pleno del genocidio armenio, desestimando las reclamaciones de reparaciones y restitución territorial. Argentina se alinea con otras naciones al reconocer estos sucesos como genocidio, estableciendo el 24 de abril como el 'Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos' mediante la Ley 26.199 desde 2007. La lucha por el reconocimiento del genocidio armenio continúa, al igual que la memoria de las víctimas que nunca debieron ser olvidadas.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal