El ministro de Defensa, Luis Petri, respondió a las críticas del kirchnerismo que surgieron tras su decisión de esta mañana de permitir que los militares detengan a civiles que cometan delitos en flagrancia.
Durante su intervención en Radio Rivadavia, aclaró que esta medida no infringió la Ley de Seguridad Interior y argumentó que “la aprehensión en flagrancia puede hacerla cualquier persona, según el artículo 183 del Código Procesal Penal”, lo que significa que no es exclusivo de los agentes de seguridad.
Al ser consultado sobre una supuesta contradicción con la normativa vigente, Petri sostuvo que “las Fuerzas Armadas estarán en zonas inhóspitas, no en lugares poblados ni en pasos fronterizos habilitados”. Esta afirmación buscó tranquilizar a quienes consideraron que la medida puede desbordar sus líneas de actuación.
El ministro también aprovechó la oportunidad para criticar la política de seguridad del kirchnerismo, en especial comparó la actual iniciativa con el Operativo Escudo Norte, llevado a cabo entre 2011 y 2016.
A su juicio, “el kirchnerismo envió a las Fuerzas Armadas a la frontera, pero sin darles facultades. Nosotros las estamos capacitando y equipando”. Este aspecto sugirió un cambio de enfoque que Petri pretendió instalar en la función de las Fuerzas Armadas en el control de fronteras.
En respuesta a las afirmaciones del exministro de Defensa, Agustín Rossi, no se mostró complacido: “Me sorprende que alguien que ocupó ese cargo no conozca la ley”. Rossi, en cambio, se expresó en redes sociales calificando la medida de "ILEGAL" y sugiriendo que Petri actuaba en secreto para ocultar el contenido de las Reglas de Empeñamiento.
Así, el ex ministro enfatizó que el personal militar que siguió estas órdenes “está absolutamente desprotegido legalmente” y criticó la intención de modificar la ley de Seguridad Interior a través de una “Resolución Ministerial” que, en su opinión, carece de sustento legal.
Rossi hizo hincapié en que la misión principal de las Fuerzas Armadas debe centrarse en la custodia de la soberanía en todos los espacios: terrestre, marítimo y aéreo. Mientras la discusión se intensificó, el ministro Petri destacó que se forma a las Fuerzas Armadas en tareas específicas de control fronterizo, señalando que “ya lo hacen en misiones como Chipre” y que esta es una práctica común en otros países.