Unicef Argentina presentó la campaña que promueve 12 propuestas para los 12 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país. El objetivo es priorizar a los chicos en la agenda de los candidatos presidenciales. Border participó del lanzamiento de la campaña y te cuenta de qué se trata.
Estamos en la cumbre más alta de la campaña política. En todos los medios, las calles y los bares se habla acerca de quién será el próximo presidente argentino, se discuten propuestas y nos bombardean con publicidades. Inflación, inseguridad y narcotráfico son los temas más candentes. Sin embargo, aunque en nuestro país hay 12 millones de chicos con problemáticas y necesidades urgentes, nadie habla de ellos. Al no tener poder de voto, no figuran en las encuestas ni en las discusiones públicas y se transforman en invisibles.
Frente a esta situación, y aprovechando las elecciones como oportunidad para instalar los temas en la agenda pública, Unicef armó la Agenda por la infancia y la adolescencia 2016-2020. El objetivo de la iniciativa es contribuir al análisis de la problemática y movilizar a la sociedad para demandar y exigir que se cumplan los derechos de la niñez y la adolescencia, ya que, si bien hubo avances, aún falta mucho por hacer. Florence Bauer, representante de UNICEF Argentina, señala: "Casi el 70% de los chicos de entre 0 y 4 años no accede a servicios educativos y de cuidado básicos. Por otro lado, la violencia contra los chicos es un tema que no suele aparecer como prioritario en las campañas políticas, aunque afecta a un porcentaje altísimo de niños".
A través del sitio web 12millones.org podés participar de manera activa eligiendo uno o más temas y pidiéndoles a los candidatos, por medio de Twitter y Facebook, que los incluyan en las plataformas electorales.
Los 12 puntos que plantea la campaña son los siguientes:
1. Promover una política nacional de cuidado para la primera infancia.
2. Reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil.
3. Eliminar la desnutrición, mejorar la nutrición y reducir los casos de obesidad.
4. Garantizar la obligatoriedad en salas de 4 y 5 años y expandir la sala de 3.
5. Garantizar la calidad e inclusión en la educación básica obligatoria (6-18 años).
6. Proteger contra toda forma de violencia y abuso.
7. Promover la participación de los adolescentes en las políticas públicas y en los medios.
8. Prevenir el embarazo no planificado en adolescentes.
9. Impulsar la sanción de una ley de Responsabilidad Penal Juvenil acorde a la Convención de los Derechos del Niño.
10. Garantizar el acceso universal al sistema de protección social.
11. Incrementar la inversión social en Infancia, especialmente en poblaciones vulnerables.
12. Fortalecer e institucionalizar los sistemas nacionales y provinciales de monitoreo y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.