En marzo, el Gobierno llevó a cabo un ajuste adicional en el gasto público, priorizando el control del superávit fiscal, un dato crucial para las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Este ajuste se implementó como respuesta al incremento del 22,2% en las erogaciones destinadas a jubilaciones y pensiones, derivado del esquema de actualización mensual por inflación que también afecta a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Según la consultora Analytica, esto impulsó un aumento del gasto primario del 4,5% en términos reales.
Para compensar este incremento, se realizaron fuertes recortes en otros sectores. El gasto en subsidios experimentó una reducción del 50%, con un desembolso total de $300.000 millones, mientras que la obra pública se contrajo un 27%. Otros Programas Sociales también sufrieron una caída significativa del 41,3%, y el gasto en personal público disminuyó un 7,5%.
Transferencias a las provincias
En contraste, sectores con menor peso presupuestario, como las Asignaciones Familiares y las transferencias a provincias, mostraron aumentos reales del 7,1% y 38%, respectivamente. No obstante, en el caso de las transferencias a provincias, este aumento respondió a una base de comparación muy baja, ya que los giros a las gobernaciones disminuyeron más de un 11% en términos mensuales.
La particularidad de esta formula jubilatoria que presiona en este caso sobre el gasto publico, fue analizado y abordado por un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. El gasto en jubilaciones, que en total acapara un 40%, podría crecer en 2025 un 11% de manera real.
Informe
“Tras un comienzo de año en 2024, con bajas reales significativas en el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, el nivel de gasto se estabilizó después del cambio en la movilidad. Posteriormente, debido al esquema de actualización de haberes, la baja de la inflación permitió una cierta recuperación del gasto real, ya que, en noviembre de 2024 el gasto mensual en jubilaciones con bono incluido resultó prácticamente igual en términos reales al de noviembre de 2023″, explicó su informe.