En 2025, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) implementó nuevos requisitos para la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD), afectando a sus titulares. Esta iniciativa, establecida mediante la Resolución 2520/2024, tiene como propósito promover el desarrollo inclusivo y garantizar el pleno ejercicio de derechos al actualizar la documentación.
Cambios en la renovación del CUD
La ANDIS anunció que los certificados, en formato digital y físico, cuyo vencimiento estaba previsto para 2025, contarán con una prórroga automática de un año. Es decir, su validez será extendida hasta la misma fecha de 2026, según lo dispuesto en el Boletín Oficial. No obstante, esta extensión no aplica a los CUD con renovaciones previstas originalmente para los años 2022, 2023 o 2024, los cuales deberán ser actualizados obligatoriamente durante 2025.
La medida busca proteger los derechos de los titulares, proporcionando más tiempo para realizar el trámite y evitando la posible saturación en la asignación de turnos. Quienes deban renovar el CUD en 2025 deberán programar un turno en la Junta Evaluadora más cercana a su domicilio. Para identificar la ubicación correspondiente, se puede acceder a la información a través del enlace indicado.
Condiciones de discapacidad reconocidas
Para obtener o renovar el CUD, las categorías de discapacidad consideradas incluyen: Intelectual y Mental, Visual, Motriz, Auditiva, Respiratoria, Cardiovascular, Renal y Urológica, Digestiva y Hepática. El CUD es un documento gratuito que acredita la condición de discapacidad tras una evaluación realizada por un equipo multidisciplinario.
Los requisitos específicos varían dependiendo del tipo de discapacidad, y pueden ser consultados mediante el enlace correspondiente. En caso de que la documentación inicial no sea concluyente, la Junta Evaluadora podría solicitar estudios adicionales.
Parte de los derechos y prestaciones que pueden acceder los titulares de este certificado son el 100% en tratamientos médicos, medicamentos y equipamientos relacionados con su discapacidad. Por otro lado poseen el uso gratuito del Transporte Público terrestre en su totalidad y algo muy importante: Símbolo Internacional de Acceso, es decir, libre estacionamiento en zonas habilitadas, sin importar el vehículo en el que se trasladen.