La demorada ley de juicio en ausencia se aprobó esta noche en Diputados y se convirtió en la tercera victoria del para el Gobierno, luego de la aprobación de la suspensión de las PASO y los cambios penales sobre reincidencia y reiterancia.
El último proyecto de la primera sesión que realizó la Cámara baja, dentro del período extraordinario convocado por la Casa Rosada, fue aprobado con 147 votos a favor, 68 rechazos y nueve abstenciones, con un kirchnerismo que volvió a quebrarse entre las tres opciones.
La aprobación en Diputados allana el camino para que la normativa pase al Senado, donde se definirá su futuro. La iniciativa permite juzgar a imputados rebeldes que, pese a conocer el proceso en su contra, no se presentan ante la justicia. El juicio en ausenciaes una figura que ya se aplica en varios países, generando diversas posturas en el debate argentino.
Qué se dijo en el recinto
“¿Esta figura existe en otros países? Claro que sí, y el caso más próximo o el más conocido fue el juicio en ausencia que se le hizo en Francia a Alfredo Astiz, por el crimen de dos monjas francesas ocurridos en la última dictadura. Entonces, durante 20 años, la única imputación y condena no fue de un tribunal argentino, sino de uno extranjero que tenía la imputación y la condena de un juicio en ausencia”, sentenció la diputada del Pro y titular de la comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, Laura Rodríguez Machado.
La legisladora cordobesa direccionó la lupa hacia los atentados terroristas contra la embajada de Israel en la Argentina, en 1992, y contra la AMIA, dos años después. Tampoco olvidó mencionar a los iraníes imputados y el criticado memorándum de entendimiento que impulsó la ex presidenta Cristina Kirchner y que el régimen teocrático, a fin de cuentas, rechazó.
El último orador fue el libertario Santiago Santurio, quien denostó al camporismo por dedicarse a presentar dictámenes de rechazo y aseveró: “No estamos tratando delitos comunes, sino graves. No sé si por la ignorancia o malicia para embarrar el debate y que esto no avance. Vaya uno a saber por qué interés. Les gusta hablar mucho de lesa humanidad, pero se ve que ahora no les interesa traer soluciones reales respecto al caso».
Posibles implicancias y debate en el Senado
Si el Senado aprueba el proyecto, Argentina contaría con un nuevo instrumento legal para juzgar a acusados ausentes en delitos graves. Esta medida podría tener impacto en causas de derechos humanos y terrorismo, así como en otros delitos de trascendencia internacional.
Sin embargo, también podría generar cuestionamientos desde organismos de derechos humanos y la comunidad internacional. La discusión en la cámara alta será clave para definir los alcances y garantías de la norma, en un contexto de tensiones políticas y judiciales.