El 23 de abril pasado salió a escena el conflicto universitario luego de la imponente marcha federal del sector que tuvo su epicentro en porteña Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), pero también existieron multitudinarias réplicas en cada una de las sedes que las casas de altos estudios públicas tienen a lo largo y ancho del territorio nacional. Pese a los anuncios amañados del gobierno nacional, el problema no solo que no está resuelto, todo lo contrario, se agrava y se profundiza.
Durante el mes de mayo y los días que van de junio, se registraron varias jornadas de paro en la mayoría de las universidades públicas que no solo afectan a los estudiantes de grado superior, también impactó la pérdida de días de clases en los colegios preuniversitarios en sus niveles inicial (jardín de infantes), primario y secundario, sectores de la docencia y del alumnado que aparecen invisibilizados en sus reclamos.
El conflicto por el presupuesto afecta a las 61 universidades nacionales distribuidas en las 24 jurisdicciones del país. La caída del salario impacta de manera directa en las 220.660 personas que trabajan en las unidades académicas. De esta cifra, 147.821 (el 66,9%) son profesores, mientras que 56.424 (25,6%) son no docentes. El resto se completa con autoridades y personal preuniversitario. Más de la mitad de los docentes (51,2%) y no docentes (50,7%) son mujeres.
No hay universidad de calidad sin salarios dignos pic.twitter.com/RHvGOEKK3z
— Fedun (@FEDUNArgentina) June 19, 2024
Desde hace un bimestre el alumnado no cuenta con una semana completa de clases producto de los paros ya sea del sector docente como de los no docentes, quienes no encuentran eco del gobierno nacional ante el reclamo de aumento salarial. Los cálculos más optimistas detallan una pérdida salarial del 42% y en aumento.
Tras la marcha federal universitaria la administración que encabeza el presidente Javier Milei, mediante su usina de periodistas entusiastas, apolíticos y apartidarios, instalaron que el conflicto estaba solucionado. Nada más alejado de la realidad.
En ambos lados de la mesa de negociación reconocen que se acordó un incremento para los gastos de funcionamiento de las universidades, es decir, el pago de los servicios de luz, gas, telefonía, internet, entre otros, que es apenas el 10% del presupuesto.
️ Comunicado del @CINoficial del 30 de abril de 2024
TEXTO COMPLETO https://t.co/HpGb6cvWbR pic.twitter.com/ygPVAJ9AXY
— CIN (@CINoficial) April 30, 2024
GASTOS PARA FUNCIONAMIENTO NO SON SALARIOS
Si bien la actualización de los gastos de funcionamiento fue muy bien recibida por el sistema universitario, lo cierto es que la mayor masa de recursos está en las partidas de salarios (docente y no docentes) y becas.
“Celebramos este principio de solución, pero alertamos a la ciudadanía que los mismos representan solo el 10% del total del presupuesto universitario. El 90% restante del presupuesto es el salario de quienes trabajamos en las universidades y ello está aún sin solución”, denunció el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) en un comunicado. Los rectores universitarios apoyan el reclamo por los sueldos docentes.
ASOMAN NUEVAS PROTESTAS
Los trabajadores no docentes de las universidades de todo el país encabezarán una triple jornada de lucha la semana que viene. Serán, según se resolvió en un encuentro realizado este miércoles 19 de junio, 72 horas de acciones para visibilizar el conflicto, las cuales serán del martes 25 al jueves 27 de junio.
En principio, el comunicado que hizo circular el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) no habla de "paro" como medida de fuerza, sino de "72 horas de visibilización del conflicto universitario, en todo el país, los días 25, 26 y 27 de junio".
En ese marco convocaron además a una concentración en el Palacio Sarmiento para entregar un petitorio exigiendo paritarias.
En la convocatoria, firmada por los distintos gremios que conforman el frente se llama a docentes y no docentes de las universidades públicas a "constituirse en estado de alerta y deliberación permanente con el horizonte de plantarse ante el gobierno nacional y obligarlo a convocar una paritaria real que responda a nuestro pliego, nos saque de la crisis salarial y resuelva la situación universitaria".
EL RECLAMO PRESUPUESTARIO
El tramo en el que se fundamenta la medida plantea “la gran crisis salarial de docentes y no docentes”, que la que empuja a la “profundización del Plan de Lucha del Frente Sindical de Universidades Nacionales”. Y resalta que esa crisis “no se resuelve solo incrementando los gastos de funcionamiento (el 10% del presupuesto total) porque falta la recuperación del salario de docentes y no docentes y las becas que permiten al estudiantado mantenerse en la universidad y graduarse”.
El reclamo -cabe recordar- está relacionado con la falta de convocatoria del gobierno nacional para acordar una actualización de su salario y tiene como antecedentes la decisión previa del Consejo Directivo y Plenario de Secretarios Generales de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), de continuar con un plan de acción con un paro nacional de 72 horas.
ARGUMENTOS PARA PROFUNDIZAR LAS MEDIDAS DE FUERZA
Los gremios de base consideran que “el incremento salarial del 4% otorgado por decreto es irrespetuoso, humillante y fuera de contexto, desacreditando la negociación colectiva y la paritaria de nivel general”.
“Habiendo reconocido la ministra de Capital Humano el atraso salarial del 40%, su posterior ausencia dejó sin respuesta que permita superar la parálisis actual” es otro de los motivos de queja.
Por esas razones, entre otras, los gremios decidieron continuar con el plan de reclamo y jornadas de visibilización de 72 horas en unidad con la comunidad universitaria que confirmen el compromiso de todos los sectores. También requerirán que se expidan los Consejos Superiores de las Universidades Nacionales sobre la situación salarial de los trabajadores y las becas de los estudiantes. A todo esto rechazaron la política represiva del Gobierno Nacional y la criminalización de la protesta con la urgente liberación y reparación de las víctimas.