Durante 2024 el costo de la construcción dio su mayor salto interanual con respecto al año 2018. La suba fue de un 69% en dólares, de acuerdo a un informe de la Fundación Tejido Urbano. Según esta entidad la suba tiene dos causas principales: el aumento del precio de los materiales y de la mano de obra. En el caso de los materiales, la suba fue de un 26%. En el caso de la mano de obra el costo escaló hasta un 116%.
Este aumento responde a una transformación estructural en el mercado, atravesada por una reducción de la brecha cambiaria que, en otros momentos, permitió construir con dólares más baratos que los del mercado paralelo. Ahora, con el sinceramiento de esta brecha, el costo real de levantar una vivienda se encareció de forma considerable.
¿Qué indica el informe?
“En los proyectos en marcha se observan tres fenómenos: algunos absorben el aumento del costo bajando o directamente perdiendo rentabilidad; otros renegocian con los inversores en función de los nuevos valores; y en ciertos casos se paralizan o ralentizan las obras”, señala Fernando Álvarez de Celis, Director Ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano.
El alza en el precio de los materiales se encuentra en su nivel más alto en los últimos 50 años. Principalmente, la combinación de la presión del mercado local y el encarecimiento de los insumos necesarios en el exterior afectó directamente en el precio del cemento, acero, sanitarios y otros elementos claves para las obras.
Los salarios
La inflación interna continúa desfigurando los costos en pesos, exacerbando la incertidumbre económica. Uno de los factores más notables fue el encarecimiento de la mano de obra, que marcó récords históricos. Durante 2024, los salarios en el sector aumentaron un 116% en términos de dólares, con un incremento del 19% solo en diciembre.
Según explicó Álvarez de Celis, este ajuste respondió a una presión salarial generada por la intención de los trabajadores de igualar o superar la inflación. “Aunque necesaria, esta actualización incrementó considerablemente el presupuesto de las obras”, señaló.
Otro aspecto crucial fue la evolución del tipo de cambio. La apreciación del dólar de mercado, impulsada por la convergencia cambiaria entre diferentes cotizaciones, tuvo un impacto directo en los materiales cuyo precio depende de la moneda estadounidense. Insumos como cemento, aluminio, hierro y plásticos reflejaron esta variación. En enero, mientras el dólar informal subió un 6%, los costos de construcción disminuyeron un 4,5% gracias a una desaceleración temporal en los precios.