Esta tarde, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, difundió un informe donde se muestran los montos gastados por el Estado, a lo largo de las últimas dos décadas, solo para subsidios generalizados a la oferta de electricidad, "no reflejados en la tarifa".
En el mismo se detalló que el monto supera los 104.000 millones de dólares, destinado tan solo a subsidiar las boletas de electricidad. Si se le suman las rebajas a las tarifas de gas, el monto se eleva hasta los 150.000 millones de dólares.
En este contexto, el gobierno de Javier Milei ya confirmó que avanzará en la quita de estos veneficios estatales con una nueva segmentación para la asistencia, basada en una canasta básica energética, con el objetivo de reducir el gasto en al menos 0,5 puntos del PBI en 2024, tal como se pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La información la compartió el secretario de Energía, a través de un posteo en su cuenta de X, en donde detalló: “El gasto en subsidios generalizados a la oferta no reflejado en la tarifa fue de USD 104.764.808.732 en los últimos 20 años. Solo en 2023 fue de 1,5% del PBI”.
El gasto en subsidios generalizados a la oferta no reflejado en la tarifa fue de +USD 104 MIL MILLONES. Solo en 2023 fue del 1,5% del PBI.
Esto viene a dejar atrás @JMilei: el uso ineficiente e inadecuado del dinero de todos los argentinos. Imposible no verla. pic.twitter.com/qNUjb2h8Z3
— Eduardo R. Chirillo (@chirilloeduardo) February 8, 2024
En otro posteo, Chirillo había aclarado que ese monto correspondía a las transferencias del Tesoro Nacional a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). A lo que señalo: “Esto es tan increíble como desconocido por los argentinos”.
En el posteo destacó que entre 2003 y 2007, durante el Gobierno de Néstor Kirchner, se transfirió a CAMMESA más de USD 3.577 millones. Entre 2007 y 2011, el primer mandato de Cristina Kirchner, se destinaron más de USD 15.000 millones. De 2011 a 2015, durante la segunda gestión de la también ex vicepresidente, se giraron más de USD 37.600 millones.
Ya entre 2015 y 2019, en la gestión de Mauricio Macri, se giraron fondos por USD 21.762, mientras que hasta 2023 se utilizaron más de USD 26.759 millones, durante la gestión de Alberto Fernández.
Para alcanzar el objetivo de reducir 0,5 puntos del PBI durante este año en ese sector, tal como figura en el último Staff Report del organismo, el país se comprometió a aumentar más del 200% las boletas de luz y más del 150% las de gas como un primer paso. Por ahora, solo se definieron incrementos en electricidad para los sectores de altos ingresos, comercios, industrias, alumbrado y entidades públicas.
Por otra parte, la cartera de Energía convocó para el próximo 29 de febrero a una audiencia pública en la que presentará un nuevo esquema de subsidios que espera aplicar en los próximos meses, en principio, a partir del bimestre abril-mayo. Así buscan reemplazar la segmentación en tres niveles que aplicó la gestión anterior.
Actualmente, la segmentación contempla tres universos de usuarios, pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC: los N1 (ingresos altos) que pagan tarifa plena por tener un ingreso mayor a 3,5 CBT($1.735.294,11 mensuales), N2 (ingresos bajos) con tarifa social y N3 (ingresos medios) que mantienen asistencia hasta determinado consumo y pagan pleno por el excedente.