El FMI pide bajar retenciones y el impuesto al cheque mientras que el Gobierno ahora presentará una reforma a fin de año

El organismo internacional considera que el sistema impositivo es “complejo y distorsivo”
Por: #BorderPeriodismo

El Gobierno argentino se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a presentar, una vez finalizadas las elecciones legislativas, un proyecto de reforma tributaria que modifique diversos aspectos del sistema impositivo. La propuesta incluiría una reducción en la cantidad de tributos, eliminando aquellos con escasa incidencia en la recaudación, la unificación de alícuotas diferenciadas del IVA y una revisión del gasto tributario asociado a regímenes especiales.

La iniciativa ya había sido anticipada por el presidente Javier Milei y por miembros del equipo económico. El reciente acuerdo con el FMI refuerza esa intención, al incorporar la reforma fiscal como parte de las transformaciones estructurales previstas en el plan económico.

Compromisos políticos

A diferencia de las metas cuantitativas, como las reservas internacionales o el resultado fiscal primario, esta reforma no forma parte de los compromisos obligatorios que habilitan desembolsos del organismo. Sin embargo, sí se trata de un compromiso político asumido por el Ejecutivo, con plazos concretos. Como detalló el medio Infobae, entre los primeros puntos del programa acordado con el Fondo figuran la privatización de empresas estatales y la eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios, así como cambios en el sistema tributario, el mercado laboral y el régimen previsional. En este último caso, las reformas tendrían como horizonte recién fines de 2026.

  Georgieva resaltó el crecimiento económico argentino

En relación con los impuestos, el documento publicado por el FMI tras la aprobación del nuevo programa incluyó un diagnóstico crítico del esquema actual y delineó las bases para una futura reforma. El staff técnico del organismo advirtió que el sistema tributario argentino continúa siendo “excesivamente complejo y distorsivo”, con una carga global que perjudica el crecimiento y la competitividad.

Según el informe, en el país existen más de 155 tributos, aunque apenas seis –Impuesto a las Ganancias, contribuciones a la seguridad social, IVA, impuesto al cheque, derechos de exportación e ingresos brutos– concentran más del 80% de la recaudación. Además, se remarcó la elevada dependencia de impuestos indirectos, lo que atenta contra la progresividad del sistema fiscal.

Otro de los puntos destacados fue la complejidad derivada del esquema federal de recaudación, que introduce dificultades de coordinación entre niveles de gobierno, afectando la eficiencia y previsibilidad del sistema. Frente a ese diagnóstico, el FMI consideró que Argentina necesita una reforma tributaria profunda que fortalezca el ancla fiscal, mejore la equidad y aumente la eficiencia. Entre las recomendaciones figuran la simplificación del esquema impositivo, el fortalecimiento de tributos directos bien administrados y la reducción progresiva de impuestos considerados distorsivos.

  La CGT reivindicó el paro y cruzó a Milei: "La adhesión es muy alta"

En esa línea, el organismo sugirió reemplazar gradualmente tributos como los derechos de exportación y el impuesto a los débitos y créditos por impuestos directos más simples, aplicables a hogares y empresas. También propuso armonizar el régimen del monotributo, facilitar la transición de pequeños contribuyentes al régimen general y rediseñar el impuesto a las Ganancias, con menores tasas legales y una racionalización de deducciones y exenciones.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal