Es común a esta altura del año la convocatoria para realizar una nueva sesión entre las partes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil a reunirse para actualizar los valores. El encuentro está planificado para el próximo 29 de abril de manera virtual. Por otro lado, un informe elaborado por la consultora Michel Page, en base a encuestas realizadas a 1800 participantes, entre empresas y profesionales del país arrojó que el 58% de las empresas no tienen prevista una recomposición salarial por encima de la inflación para este 2025.
El salario mínimo, vital y móvil fue actualizado por última vez en diciembre del año pasado, cuando se acordó que los trabajadores mensualizados con jornada legal completa comenzarían a percibir, a partir de ese mes, un ingreso de $279.718, lo que representa un aumento de $9.718 respecto al valor anterior. Para los empleados jornalizados, en tanto, se estableció una tarifa de $1.399 por hora.
Los valores
Durante el primer trimestre del año, el salario mínimo continuó incrementándose. En enero se fijó en $286.711 para los mensualizados y $1.434 por hora para los jornalizados. En febrero se elevó a $292.446 ($1.462 por hora) y, finalmente, en marzo alcanzó los $296.832 ($1.484 por hora).
En relación a la encuesta realizada por Michel Page, el hecho de que el 58% de las empresas decidió no aumentar por encima de la inflación (I.P.C) significa que no se otorgarán aumentos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que se traduce en salarios que se mantendrán estancados o incluso perderán poder adquisitivo a lo largo del año. Por otro lado, un 32% de las compañías evalúa realizar ajustes en función del contexto económico, mientras que solo un 10% planea aplicar incrementos reales, es decir, por encima de la inflación.
Entre las empresas que ya efectuaron aumentos salariales en 2024, el 54% indicó que estos fueron en línea con la inflación acumulada, el 30% señaló que estuvieron por debajo y únicamente el 16% afirmó haber otorgado incrementos por encima de la suba de precios.
En relación con la frecuencia de los ajustes, el 33% de las compañías prevé mantener el esquema actual —mayoritariamente trimestral—, mientras que el 48% aún no definió si continuará con ese ritmo. Además, un 30% no ha establecido el porcentaje de aumento para 2025, y el 27% planea alinearlo con la inflación proyectada.