El mayor banco de Estados Unidos proyecta un fuerte crecimiento de Argentina tras el acuerdo con el FMI

El Banco JP Morgan es optimista y manifestó una recuperación en “V”.
Por: #BorderPeriodismo

El principal banco de Estados Unidos, JP Morgan, proyectó una recuperación económica robusta para Argentina en 2025, con una notable mejora en forma de "V". Asimismo, resaltó la importancia de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual, según el presidente Javier Milei, se aprobaría hacia mediados de abril.

Para la institución, los "fondos nuevos" son tan cruciales como la "solidez del programa cambiario" que surja de este pacto. El análisis, realizado por el economista Diego Pereira, señala que “tan relevante como la cantidad de recursos destinados a fortalecer el Banco Central, es la estabilidad del acuerdo cambiario a largo plazo” y en concordancia “el nuevo nivel de reservas netas tras la capitalización debe considerarse un piso, sobre el cual se deben generar ganancias genuinas en términos de reservas”, agregó.

  El riesgo país se disparó a 867 puntos: las razones

Esfuerzo fiscal

Pereira subraya que “el esfuerzo fiscal adicional que haga el Tesoro, al afrontar un mayor endeudamiento con el FMI, debería generar un retorno económico, brindando respaldo sostenible a la masa monetaria en circulación”. Esas ganancias se traducirían en un renovado acceso a los mercados financieros y en el fortalecimiento de un proceso de desinflación que favorecería la reducción de las tasas de interés nominales a medida que la inflación disminuye.

En el documento, el analista de JP Morgan también destaca la relevancia de eliminar las restricciones cambiarias, para permitir que el gobierno argentino atraiga inversiones extranjeras y reactive el mercado financiero. En cuanto a esto, reconoce que la falta de detalles concretos sobre el acuerdo generó volatilidad, pero aclara que "este enfoque está respaldado por un superávit fiscal, una rápida recuperación de la actividad económica y el consumo, así como una tendencia a la baja de la inflación subyacente".

  Error insólito en Estados Unidos: compartieron los planes para atacar Yemen a la prensa sin querer

"Proyectamos que tanto la inversión como el consumo continuarán impulsando el crecimiento económico, con una contribución prácticamente nula de las exportaciones netas este año", concluye el informe.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal