El riesgo país se disparó a 867 puntos: las razones

El indicador por el banco JP Morgan subió 66 unidades mientras los bonos Globales se desploman por el contexto internacional adverso y la incertidumbre económica local.
Por: #BorderPeriodismo

El riesgo país de Argentina experimentó un incremento significativo, subiendo este lunes 66 puntos hasta alcanzar los 867 puntos básicos. Este aumento se produjo en un contexto económico global marcado por la incertidumbre y la volatilidad de los mercados internacionales. También sufren las acciones argentinas en Wall Street y en la Bolsa local.

Alrededor de las 11:30 horas los bonos en dólares de Argentina retroceden más de 2% en promedio, mientras que el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires resta 2,6%, en los

¿A qué se debe el aumento del riesgo?

La situación se vio agravada por los comentarios del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que los aranceles abarcarían a todos los países, lo que avivó las preocupaciones sobre el posible estallido de una guerra comercial mundial. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afecte a las economías más vulnerables, como la argentina.

  Repuntó el consumo de carne en el primer bimestre del año a pesar del aumento de los precios

El índice del riesgo país elaborado por el banco JP Morgan, conocido como 11EMJ, retomó niveles cercanos a los que había registrado en noviembre de 2024, después de haber alcanzado un nivel más bajo en enero de 2025, cuando tocó los 550 puntos básicos. El fuerte aumento del riesgo país refleja la creciente desconfianza de los inversores sobre la estabilidad económica de Argentina en el contexto actual.

Caídas alrededor del mundo

Como causa detrás del aumento en el riesgo país, los bonos Globales argentinos sufrieron un golpe considerable. Cerca de las 11 de la mañana, los bonos experimentaban bajas generalizadas, con una caída promedio de 2,23% entre las seis emisiones de deuda de Argentina. El bono con vencimiento en 2029, el más corto, fue el que menos retrocedió, con una caída del 1,77%. Sin embargo, el bono con vencimiento en 2046 fue el más afectado, perdiendo un 2,53% de su valor en la jornada.

  Repuntó el consumo de carne en el primer bimestre del año a pesar del aumento de los precios

¿Desconfianza en el gobierno?

Estas bajas son indicativas de la creciente desconfianza de los inversores sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos de deuda en un contexto económico adverso. La caída en los precios de los bonos es una señal de que los mercados perciben un mayor riesgo asociado con la deuda argentina, lo que refuerza la preocupación por la sostenibilidad de la economía del país.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal