Elecciones: la encuesta que festejan en las oficinas del kirchnerismo

Un estudio de Analogías, la encuestadora cercana al Instituto Patria, reveló el deterioro en la imagen presidencial y los límites del oficialismo.
Por: #BorderPeriodismo

En plena reaparición política de Cristina Kirchner, que contempla competir por un cargo menor en la provincia de Buenos Aires, un estudio de la consultora Analogías se convirtió en material de análisis dentro del kirchnerismo duro. El informe, que llegó en mano a la expresidenta, analiza el desempeño de Javier Milei y su gobierno a través de distintos puntos centrales.

Con una muestra nacional de 2.854 casos y un margen de error del 2%, la encuesta fue realizada entre el 28 y el 31 de marzo. Los resultados muestran un deterioro marcado en la imagen del Presidente, aunque la Libertad Avanza aún conserva la delantera en intención de voto.

Caída en imagen y expectativas

El trabajo ratifica que el respaldo al Gobierno cayó 5 puntos durante marzo, y su desaprobación neta subió de 2 a 8 puntos. Este descenso se da, según la consultora, en un contexto de desgaste que no es solo económico: la política comunicacional, los vínculos con el FMI y las controversias internacionales también pasan factura.

  El FMI anunció el acuerdo técnico con la Argentina por US$20.000 millones: los detalles

Milei pasó de tener un diferencial positivo de imagen de +2 en febrero a -4 en marzo. La pérdida de apoyo, indica el informe, tiene un sesgo: se sostiene más entre varones jóvenes y cae entre mujeres y adultos de mediana edad. Además, se afirma que el programa económico no genera confianza en su capacidad para mejorar la calidad de vida.

El Gobierno, bajo sospecha

Otro punto relevante del informe es la percepción sobre la corrupción. El 52% de los encuestados considera que el actual gobierno es “muy o bastante” corrupto, e incluso lo vinculan con la presunta estafa de la criptomoneda “libra”. Esta mirada negativa, sin embargo, convive con un núcleo duro de entre el 30% y el 32% que lo desestima.

En el plano económico, el 53% cree que la inflación no está bajando y el 46% que el dólar va a subir “mucho o bastante” en los próximos meses. La preocupación por el desempleo es altísima, con un 85% que lo señala como una inquietud central, y el 64% considera que la pobreza no se está reduciendo.

  Javier Milei afirmó que el dólar va a bajar a romper el piso de los $1.000: "lo dicen todos los factores"

El FMI como punto crítico

La relación con el Fondo Monetario Internacional vuelve a tener un rol central en el análisis político. El informe remarca que la “mala gestión del nuevo endeudamiento” erosionó el principal capital simbólico del gobierno: la estabilidad cambiaria. La afinidad con el FMI, que el gobierno había criticado en campaña, se percibe ahora como una continuidad del macrismo y el albertismo.

Un dato llamativo es que el rechazo al FMI ronda el 60%, y que el reciente acuerdo se asocia con un nuevo ciclo de inestabilidad, agravado por la pérdida de credibilidad sobre la medición de la pobreza y la creciente desconfianza social.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal