El gobierno nacional debió mover toda su maquinaria para alcanzar y sostener el saldo positivo en las cuentas públicas. En el camino, algunas áreas sufrieron grandes recortes y otras recibieron mayor cantidad de dinero.
De acuerdo con los datos difundidos por la Consultora Analytica, la mayor cantidad de dinero se lo llevaron las provincias a través de transferencias. Los mismos tuvieron un importante incremento con un 46,8% si se lo compara con el mismo período del año anterior, es decir 2024.
En tanto, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, más conocida como CAMMESA también recibieron un fuerte impulso económico, con un 89% de transferencias.
Otro sector que experimento un aumento fue el de las asignaciones familiares (20,2%), mientras que la Asignación Universal por Hijo también creció un 29,5%. Las jubilaciones y pensiones se incrementaron en un 28,2%.
Por su parte jubilaciones y pensiones mostraron un aumento real del 28,2% en el primer trimestre, mientras que las asignaciones familiares y por hijo crecieron un 20,2%. La Asignación Universal por Hijo (AUH) registró un incremento del 29,5%.
Los sectores que tuvieron más motosierra
Por su parte, los subsidios y programas sociales fueron las áreas que más sufrieron los efectos de la motosierra con una gran disminución del gasto.
Por ejemplo, los programas sociales tuvieron reducciones en hasta un 26,4%. En cuanto a subsidios, los económicos tuvieron una rebaja del 60,9% (el energético) y tan solo en marzo sufrió una merma del 63,4%.
Para llegar a esos números se tuvo en cuenta la reducción de la bonificación en boletas de luz y agua que alcanzó a hogares con ingresos medios y bajos.
En cuanto a la obra pública y, pese a que se está viendo algún tipo de recuperación, el recorte a este sector representó un 46,2%.
En cuanto al transporte, también experimentó una fuerte quita que alcanzó el 42,4%. En el caso específico del ferroviario, el gasto de SOFSE (Trenes Argentinos Operaciones) llegó hasta el 42,6% en subsidios totales, pero tuvieron una reducción del 15% en el primer trimestre del año.