El Gobierno eliminó la norma que obligaba a organismos estatales a volar por Aerolíneas

La medida anterior exigía que todas las jurisdicciones del sector público contrataran vuelos exclusivamente a través de la agencia mayorista de la línea de bandera.
Por: #BorderPeriodismo

El Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, oficializó la derogación de la norma que obligaba a organismos y empresas estatales a contratar a Aerolíneas Argentinas para sus traslados aéreos. La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

La iniciativa responde a la política de desregulación económica impulsada por el Gobierno, que busca eliminar beneficios exclusivos otorgados a empresas estatales en contrataciones públicas.

Cómo funcionaba hasta hoy

La normativa ahora derogada obligaba a las dependencias del Estado a contratar exclusivamente a Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas para traslados aéreos de funcionarios y empleados, con excepciones puntuales.

Este esquema, establecido por el Decreto 1191/2012, ya había sido suprimido previamente este año a través del Decreto 747/2024, en el marco de la declaración de emergencia económica y la reestructuración de regulaciones vigentes.

El artículo 50 del Decreto 70/2023 eliminó cualquier ventaja para las empresas estatales en contrataciones con el sector público. “Esto es parte de una estrategia para garantizar transparencia y fomentar la competitividad”, detalla la medida publicada.

  El Gobierno simplificó las regulaciones en Parques Nacionales para ampliar la oferta turística

Cuáles son los principales cambios

La eliminación de la obligatoriedad de contratación con empresas en las que el Estado sea accionista directo o mayoritario abre el mercado a proveedores del sector privado. El gobierno asegura que esta decisión responde a un nuevo paradigma de libertad económica, buscando eficiencia y pluralidad en las ofertas recibidas.

La medida entrará en vigencia a partir de este martes, afectando a todas las dependencias nacionales comprendidas en el artículo 8° de la Ley 24.156. Con esta disposición, las instituciones podrán evaluar nuevas alternativas para cubrir sus necesidades operativas, priorizando criterios de precio y calidad.

Para el Ejecutivo, esta decisión marca un nuevo capítulo en la relación entre el Estado y sus empresas, con el objetivo de garantizar la igualdad de condiciones en el mercado.

 

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal