Luego de que el Ministerio de Defensa anuncie la fusión entre el Servicio Meteorológico y el Instituto Geográfico, trabajadores de esos organismos manifestaron su preocupación ante lo que, según sus propios dichos, sería un “desmantelamiento y desaparición” de ambos.
En ese sentido, explicaron que desde ATE SMN solicitaron algún tipo de explicación y mayores precisiones y el encargado de reconocer dicha fusión fue el actual director del Servicio Meteorológico Nacional Antonio Mauad, que no solo confirmó las versiones, sino que adelantó que el sería el director del nuevo organismo, cuyo nombre aun no fue revelado.
En tanto, desde el Instituto Geográfico Nacional los trabajadores reconocieron que “el ambiente es tenso. Esta propuesta de absorción la vemos como una especie de eliminación o desmantelamiento virtual”, explicaron.
Además, resaltaron el rol “casi anónimo” que tiene el IGN y lo diferenciaron del trabajo que hacen en el Servicio Meteorológico Nacional: “Ellos estudian la atmósfera y nosotros la forma de la tierra. No tenemos puntos en común”, señalaron.
Puntualmente, el director del organismo Jorge Machuca envío una carta a los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Desregulación, Federico Sturzenegger, donde alertó sobre el plan de fusión y advirtió que, de llevarse adelante, podría “echar por tierra 146 años de construcción de la soberanía”.
¿De qué se encarga cada uno?
El Instituto Geográfico Nacional nació en el año 1879 y es el encargado de producir y divulgar todo lo relativo a la producción y difusión de geografía, cartografía geofísica y la historia del país. Se puede decir que surge a partir de las campañas al desierto encabezadas por Julio Argentino Roca.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional fue creado bajo otro nombre durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento en el año 1872.
Actualmente, es el organismo que tiene a su cargo la observación meteorológica y brinda información sobre el tiempo y el clima con la realización de pronósticos lo más detallados posibles.
También predice el clima en el territorio nacional y en zonas oceánicas adyacentes. Otra de sus funciones consiste en la elaboración de alertas para prevenir a la población sobre eventuales fenómenos naturales y catástrofes climáticas y brinda consejos sobre cómo actuar ante ellos.