Los mercados internacionales estaban expectantes con la apertura de las bolsas luego del denominado “Día de la Liberación”, que consistió en el anuncio que hizo el presidente de Estados Unidos Donald Trump para aumentar tasas a los productos importados. También busca que muchas empresas que producen afuera, vuelvan a hacerlo en territorio norteamericano.
Tras el anuncio, China y la Unión Europea ya advirtieron que tomarán represalias contra las nuevas medidas implementadas por Trump.
Pero el principal foco estaba puesto en la reacción de los mercados que, cumpliendo con los pronósticos de los analistas, sufrieron duros derrumbes.
Por ejemplo, los primeros indicios los dieron las bolsas asiáticas, que cayeron estrepitosamente. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei bajó hasta el 4%, luego de que Trump anunciara la aplicación de un arancel del 24% a los artículos producidos en ese país que ingresen en el mercado norteamericano.
Hong Kong también retrocedió y llegó a ubicarse en un -1,7%. Las acciones de las empresas que cotizan allí, como el gigante de la venta electrónica Ali Baba cayeron un 5,86%, mientras que Lenovo también sufrió un fuerte descenso del -4,87%.
En Europa la situación fue idéntica: París registró una merma del -2,14%, Londres un -1,34% y Zurich llegó hasta el -1,48%. Madrid, Francfurt y Amsterdam también abrieron en baja. En tanto, Wall Street no se quedó atrás y las empresas que cotizan allí sufrieron números negativos: Nike (-11,3%), Apple (-9,9%), Amazon (-7,7%) y Tesla (-3,90), por citar solo algunas.
La situación argentina
A pesar de que las nuevas medidas arancelarias de Trump fueron más “benévolas” con los productos de nuestro país, llegando “apenas” hasta un 10%, las acciones argentinas en Wall Street también cayeron y registraron números negativos, llegando hasta un -6%. En tanto, el Riesgo País se acerca a los 900 puntos básicos, registrando 880.
Vale recordar que las medidas tomadas por Trump buscan evitar una recesión global, en el marco de un panorama complicado con el dólar que busca ser contenido desde el gobierno de Joe Biden y la intención de que empresas norteamericanas que producen afuera de Estados Unidos, vuelvan a hacerlo en ese país. Un ejemplo de esto es la marca de ropa Columbia, que prácticamente centraliza toda su producción en países como Bangladesh, Vietnam, Guatemala y Perú. Eso mismo se repite con muchas otras compañías.
Por su parte, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires caía un 2,3% al inicio de sus operaciones y empresas que cotizan allí como Transportadora Gas del Norte, Edenor, Comercial del Plata y Transportadora Gas del Sur, experimentaron descensos del orden del 4,5%; 3,95%; 4% y 3,1%, respectivamente.