El Estado nacional dispuso por decreto que la partida destinada al régimen de Economía del Conocimiento será para este año de al menos $195.000 millones.
Esto es un 30% más con respecto al monto total del año pasado, cuando la cifra también se estipuló por DNU, ya que no hay Presupuesto votado por el Congreso desde 2023, y se ubica 10 puntos por sobre la inflación proyectada para el año. Es una de las partidas que más subieron, por lo menos hasta el momento, en términos nominales, y similar al monto destinado al fondo especial por el desastre climático en Bahía Blanca.
Además, el incremento porcentual supera, en el primer bimestre del año, a partidas asignadas a programas sociales (más allá de AUH, y también jubilaciones), por caso. El Presupuesto 2025 prevé que el total de gastos aumente apenas 5,5%, con incrementos nominales de apenas 1,7% para Capital Humano, que incluye jubilaciones, AUH y programas sociales; 2,3% de suba para Defensa, 3,6% para el Poder Judicial; y 6,3% para Seguridad, entre otros.
La principal empresa beneficiada por el régimen, por volumen y tamaño de su negocio, es Mercado Libre, el gigante tech de comercio electrónico y los pagos virtuales que en los últimos tres años recibió USD 250 millones en estos beneficios, según detalló semanas atrás Infobae con datos del propio balance de la compañía.
La respuesta de Grabois
El referente político, Juan Grabois, tomó a sus redes sociales para criticar la medida con el mensaje "Con la tuya en vez de aumentarles a los jubilados se la ponen al cheto más rico del país (...perdón, de Uruguay)". Y cerró con el cuestionamiento de "No es democracia, se llama plutocracia.".
Con la tuya en vez de aumentarles a los jubilados se la ponen al cheto más rico del país (...perdón, de Uruguay). No es democracia, se llama plutocracia. pic.twitter.com/Wk21WLe177
— Juan Grabois (@JuanGrabois) March 21, 2025