La natación para bebés: una tendencia en crecimiento que potencia el desarrollo infantil

Cada vez más familias en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) buscan que sus hijos aprendan a nadar desde los primeros meses de vida. 
Por: #BorderPeriodismo

Esta actividad, que trasciende el simple ejercicio físico, se consolidado como una herramienta clave para el desarrollo físico, social y emocional de los más pequeños. En esta temporada de verano 2025, la natación para bebés experimentó un notable auge, especialmente en la zona norte del Gran Buenos Aires. 

Lo sorprendente es que, en lugar de limitarse a escuelas especializadas, esta tendencia llegó a muchos hogares, con clases a domicilio tanto individuales como grupales. 

La natación para bebés no solo permite a los niños familiarizarse con el agua, sino que también favorece su equilibrio, coordinación y conocimiento del espacio. 

Según Mariana Cabezas, profesora especializada en la enseñanza acuática para bebés y niños, la conciencia sobre los beneficios de esta actividad ha crecido significativamente: “Hoy hay más conciencia, a nivel salud y estado físico. El fitness y la buena alimentación también son esenciales para bebés y niños pequeños. Las familias están más seguras de que sus hijos aprendan a nadar”. 

Cabezas asegura que, en su experiencia, sus clases a domicilio han aumentado de manera exponencial y recomienda comenzar la natación a partir de los 3 o 4 meses, siempre con el visto bueno del pediatra. 

Uno de los aspectos clave en la práctica de la natación infantil es la edad. En los primeros meses de vida, los bebés tienen un reflejo natural denominado “cierre glótico”, que les permite retener la respiración bajo el agua sin riesgo. 

Este reflejo, que desaparece alrededor de los 7 meses, es uno de los motivos por los que se recomienda comenzar antes de esa edad. 

En esa línea, afirmó: “Es importante que los padres sean conscientes de que este reflejo les permite a los bebés retener la respiración durante sus primeros meses, lo que facilita la adaptación al agua”. 

Sin embargo, a medida que este reflejo disminuye, el aprendizaje consciente del control respiratorio toma protagonismo. La natación es ideal para los bebés debido a los múltiples beneficios que ofrece para su desarrollo físico y emocional. 

La resistencia del agua favorece el fortalecimiento muscular, mejora la flexibilidad y el equilibrio, además de estimular el sistema neuromuscular. Las clases, que suelen durar alrededor de 30 minutos, también proporcionan una excelente oportunidad para desarrollar habilidades sociales. 

La especialista, cuenta que este verano varias mamás se organizaron en grupos con sus bebés para compartir las clases, lo que refuerza el vínculo entre los pequeños y fomenta la interacción. 

En ese sentido, agregó: “Es muy común que las clases de bebés sean individuales, pero a medida que crecen y alcanzan los 3 o 4 años, es más factible armar pequeños grupos, donde además de nadar, jugamos, cantamos y hasta bailamos en el agua”. 

En términos emocionales, la natación temprana brinda una mayor seguridad y confianza a los niños, lo que les ayuda a enfrentar el agua sin temor. A largo plazo, esta actividad también contribuye a la superación de miedos y fobias, mejora la salud física y facilita el aprendizaje de otros deportes. 

Por otro lado, el rol de los padres en la natación infantil es fundamental. Su presencia en el agua brinda al bebé seguridad, confianza y tranquilidad. 

Según Cabezas, los padres no solo deben estar presentes, sino que también deben mantener una actitud relajada. “Si los padres se muestran tranquilos, el bebé imita esa actitud y se siente más seguro. Los padres guían, pero dejan espacio para que el niño explore y desarrolle su independencia”, aseguró. 

La natación, en este sentido, se convierte en una valiosa herramienta para que los niños aprendan a enfrentarse al desconocido y confíen en sí mismos. Como señala Cabezas, “Los padres son la base emocional del aprendizaje en el agua. La natación no solo les enseña a nadar, sino que también fomenta el desarrollo de un espíritu valiente, adaptable y resiliente ante los desafíos de la vida”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal