El pontífice ha abordado temas cruciales como la justicia social, la pobreza y la reconciliación, dirigiendo siempre su mensaje a los sectores más marginados, sus viajes a Latinoamérica han sido más que importantes en el camino del intento de modificar una institución como la Iglesia Católica.
Su primer viaje a Brasil en 2013 marcó el inicio de una serie de visitas a distintos países, con su última parada en Panamá en 2019, donde abordó cuestiones clave como la justicia social, la pobreza y la reconciliación, dirigiendo sus palabras especialmente a los sectores marginados.
La presencia en Colombia y otros destinos
Su presencia ha sido particularmente significativa en Colombia, donde respaldó el proceso de paz tras los acuerdos con las FARC, así como en México, donde condenó la violencia generada por el narcotráfico y la corrupción. Además, sus viajes a Cuba y Estados Unidos en 2015 representaron un momento crucial en la diplomacia vaticana, consolidando su rol como mediador en el acercamiento entre ambas naciones.
En cada visita, Francisco ha forjado un vínculo especial con los fieles, reuniendo multitudes en eventos como las Jornadas Mundiales de la Juventud en Brasil y Panamá. Más allá de lo religioso, sus discursos han tocado temas políticos y sociales relevantes, enfatizando la necesidad de cambios estructurales y la defensa de los derechos humanos.
Argentina
No obstante, Argentina, su país de origen, siguió ausente de su itinerario. A pesar de las especulaciones y expectativas, el Papa ha evitado una visita oficial a su tierra natal durante su pontificado. En repetidas ocasiones ha señalado que su regreso depende del contexto político y social de la nación, así como de otras prioridades dentro de su liderazgo global. Sin embargo, su presencia en Argentina es constante, en el corazón de los fieles y en la palabra de quienes lo conocieron y lo consideraban un amigo.
Los viajes de El Papa han comenzado en Brasil desde el 22 al 29 de Julio de 2013. La visita estuvo centrada en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, un evento que reunió a millones de fieles en la playa de Copacabana. Posteriormente, visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay (6-12 de julio de 2015). A lo largo de su recorrido, el pontífice abordó temas como la pobreza, la corrupción y la necesidad de un cambio estructural en la economía y la sociedad.
En Paraguay, brindó una de sus frases más significativas: “Hagan lío, pero también ayuden a arreglar y organizar el lío que hacen”. Posterior a ese viaje visitó Cuba y EEUU (19-27 septiembre 2015). Donde se reunió con Fidel Castro y Barack Obama. Para continuar su gira visitó México (12-18 febrero 2016), allí el Papa realizó una serie de eventos públicos en varias entidades del país, incluidos Ciudad de México, Chiapas y Chihuahua.
Colombia (6-11 septiembre 2017), en ese viaje el Papa apoyó el proceso de reconciliación tras los acuerdos de paz con las FARC. Estuvo en Chile y Perú (15-21 enero 2018), donde se reunió con mandatarios de ese momento y continuó sembrando la semilla de su pontificado para culminar su gira en Panamá (23-27 enero 2019), allí Francisco reiteró a lo largo de su visita, la importancia de la unidad y la fraternidad entre los jóvenes de diferentes países.