Melconian cuestionó a Milei: “Pasó de cerrar el Banco Central a capitalizarlo”

En una entrevista con Luis Novaresio, criticó el plan económico del Gobierno y puso en duda la viabilidad del dólar.
Por: #BorderPeriodismo

Durante la campaña presidencial del año 2023, el candidato en su momento, Javier Milei, insistía en cerrar el Banco Central como una de las medidas más resonantes cuando asuma el Gobierno, en el caso de ser elegido. Hoy en 2025, algunos economistas, cuestionan la decisión que el mismo candidato tomó desde el sillón de Rivadavia: “Pasó de cerrar el Banco Central a capitalizarlo”, dijo Carlos Melconian.

En una entrevista con Luis Novaresio, en el canal A24, Melconian analizó parte del plan económico del Gobierno actual de Javier Milei. El economista, destacó algunas contradicciones y las calificó como un “relato” del Gobierno. “Hay un relato, opuesto al anterior, pero hay un relato, como va a haber cuando se firme el acuerdo con el Fondo Monetario. Se va a profundizar el relato”, criticó Melconian.

  El Gobierno festejó la caída de la pobreza y Milei se lo dedicó a "los mandriles"

El concepto de dolarización

Uno de los conceptos que también acuño Milei en su campaña es la posibilidad de “dolarizar” la economía. Melconian, no ve con buenos ojos la viabilidad del dólar y comentó: “Se está pidiendo para ganar en tranquilidad que se descarte formalmente la dolarización, pero el Gobierno no lo va a hacer. El éxito de este programa económico, si algún día lo tuviese, es la vuelta a la aceptabilidad del peso”, opinó.

Durante la entrevista, no solo se refirió a la posibilidad de dolarización. Otra de las cuestiones a las cuales el Gobierno se aferra con firmeza, hasta ahora, es la decisión de liberar el cepo cambiario y mantener el “crawling peg” del 1% mensual. Respecto de estas decisiones, el economista no se quedó sin palabras y aseguró que si “hoy se suelta el tipo de cambio, entramos en otra fantasía, estás re contra lleno de pesos”, subrayó firmemente. Para sujetar ese argumento, Melconian sostuvo que cuando un exportador liquida los dólares de sus ventas al exterior, se emiten pesos y esos peso van al mercado.

  Milei en EEUU: posible reunión con Trump y recibirá un nuevo premio

“Si yo quiero comprar dólares, tiene que haber alguien que los venda. El vendedor se queda con mis pesos y esto se da en un proceso de suba de precios. Hay más compradores que vendedores de dólares y empieza a aumentar el precio”, sentenció el economista junto a Luis Novaresio.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal