El reconocido escritor y sociólogo Juan José Sebreli murió esta madrugada a los 93 años. Estaba internado desde el fin de semana pasado en el Hospital Italiano, donde decidió internarse el domingo pasado por distintas afecciones de salud debido a su avanzada edad.
Sebreli fue un destacado polemista que analizó en su vasta obra diversos aspectos de la vida política, social y cultural de la Argentina. Siendo el peronismo uno de sus grandes temas de estudio, y luego de haberse acercado a dicho movimiento en su juventud, fue un virulento crítico del mismo, particularmente en su variante kirchnerista. Si bien su formación fue de izquierda, con los años viró su posición hacia un liberalismo progresista e incluso fue un referente para el ala del macrismo (llegó a reunirse con el expresidente Mauricio Macri, a quien apoyó, en varias ocasiones).
La semana pasada, Sebreli había participado junto al periodista Jorge Fernández Díaz en la Biblioteca Nacional de la presentación de “El incansable polemista”, un libro de Carlos Cámpora donde se describía la trayectoria intelectual de Sebreli.
En 2015, Sebreli fue distinguido por la Legislatura porteña como ciudadano ilustre de Buenos Aires, debido a su influencia como intelectual en el campo cultural.
Sebreli comenzó a publicar ensayos a los 20 años, cuando formóparte del grupo de existencialistas en la Argentina. Colaboró con diversos medios y escribió una larga lista de libros entre los que se destacan Tercer Mundo: Mito burgués (1973); Los deseos imaginarios del peronismo (1983); La era del fútbol (1998); Crítica de las ideas políticas argentinas (2002); El tiempo de una vida (2005); El olvido de la Razón (2006); Comediantes y mártires (2008); El malestar de la política (2012). Sus últimos libros más destacados fueron “Dios en el laberinto” (2016) donde hacia una crítica de las religiones, y durante la pandemia covid 19 realizó una fuerte crítica a lasmedidas sanitarias implementadas en un ensayo que escribió junto a Marcelo Gioffre llamado “Desobediencia Civil y Libertad Responsable”. La publicación generó controversias y fue uno de los que acuñó el término “infectadura”, cuestionando la cuarentena impuesta por la gestión de Alberto Fernández.
“Era tratar de desmontar al Gobierno que utilizaba la pandemia para mantener a la población prisionera en sus casas. La pandemia fue usada, desde un punto de vista político y económico, para ocultar que el país se estaba viniendo abajo. ¡Eso es el motivo fundamental de la pandemia! Fue una pantalla para ocultar que la Argentina estaba hecha pedazos por este gobierno”, cuestionó Sebreli.
Fue también uno de los primeros militantes por los derechos de la comunidad LGBT cuando el movimiento que clamaba por los mismos era aún incipiente en el país. Sebreli, abiertamente homosexual, fundó en los años 60’ el Frente de Liberación Homosexual, la primera organización LGBT en el país, junto a los escritores Manuel Puig, Néstor Perlongher y Blas Matamoro. Más tarde, durante la dictadura, formó un grupo de estudio conocido como “la universidad en la sombras”, un grupo de intelectuales y docentes universitarios que daban clases y talleres de forma irregular, lejos de las grandes casas de estudio, en pleno clima de represión a manos del Proceso.
Fue una figura incómoda, que criticaba desde los grandes fenómenos de masas como el fútbol, figuras políticas muy queridas por sus seguidores como las de Eva Perón e incluso fue un gran crítico del psicoanálisis como disciplina.
El pasado enero, Sebreli se mostró muy crítico de la figura del presidente Javier Milei y afirmó que era un populista de extrema derecha, aunque luego dijo que el hecho de que el libertario se haya acercado a Macri y a la ahora ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mostraba una “evolución”.