Qué es $LIBRA, la cripto que promocionó Milei y lo puede llevar a juicio político

El Presidente difundió al token y recibió críticas de la oposición por los bruscos movimientos de la moneda.
Por: #BorderPeriodismo

A través de X, Milei promocionó el token $LIBRA, una unidad de valor digital que funciona dentro de una red basada en tecnología blockchain. En pocos minutos, la criptomoneda registró una suba en su cotización y luego se desplomó, con lo cual quedó enredado en una polémica y recibió críticas.

Qué es $LIBRA

A diferencia de criptomonedas consolidadas como Bitcoin o Ethereum, que operan en redes descentralizadas con mecanismos de seguridad robustos, $LIBRA es un token creado dentro de la blockchain de la plataforma Solana.

No tiene garantías de valor real o estabilidad. En ese sentido, suelen ser altamente especulativas y vulnerables a caídas abruptas de precio, por lo que invertir en ellas puede representar un riesgo.

El token empezó a cotizar a las 19 (hora argentina) y el furor de las redes sociales, a partir de la publicación de Milei, impulsó su valor en 43 minutos hasta tocar un pico de 4,978 dólares. Después fue el desplome: pasadas las 22 valía 0,99159 dólares.

En el sitio del proyecto explicaron que el token fue “diseñado para fortalecer la economía argentina desde cero, apoyando el emprendimiento y la innovación”, y “en honor a las ideas libertarias de Javier Milei”.

  Argentina registró superávits gemelos tras 14 años: los números del CICEC

Indicaron además que estaba dirigida a pymes, startups e iniciativas educativas. Para aplicar, era necesario aportar nombre, dirección de mail, página web, cuenta de Telegram y de X, entre otros requisitos.

“La Argentina Liberal crece. Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, publicó el mandatario en su perfil de Instagram y X. En el posteo sumó dos enlaces: uno a la página del proyecto; y otro al tag del token promocionado. Además, adjuntó el contrato del activo, que operó en billeteras de la cripto Solana.

El arrepentimiento

A las 00:38 horas del sábado 15 de febrero, el presidente publicó otro mensaje a través de X en el que aclaró la situación. “Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, escribió.

A este mensaje, agregó: “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.

  “Ese dinero es de los argentinos”: la definición que llamó la atención del creador de LIBRA

El enojo de la oposición

Por la publicación inicial de Milei, varias voces de la política argentina salieron a cuestionarlo. Un sector de la oposición impulsa directamente un juicio político contra el Presidente por la promoción de $LIBRA.

“El lunes ingresaremos el pedido de juicio político hacia el Presidente. Ojalá las autoridades (de la Cámara de Diputados) avancen en la designación de las autoridades de la Comisión y se aboquen a la investigación. Es muy grave lo que ha sucedido”, posteó en sus redes sociales el diputado socialista por la provincia de Santa Fe Esteban Paulón.

En un tuit inicial, y luego de referirse al mandatario como “presidente Javo Ponzi (SIC) Milei”, Paulón explica que “ante la promoción de la memecoin $Libra”, presentarán “un pedido de informes para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informe en Diputados sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”.

  Cae la Bolsa porteña y sube el dólar tras el criptogate

Martín Lousteau, presidente de la UCR y senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, planteó: “Es la segunda vez que, como funcionario, Milei publicita activos del mundo crypto que terminan siendo una estafa. ¿Le cabría la penalidad por reiterancia que propone en el proyecto que Patricia Bullrich envió al Senado?”.

Y agregó: “Vamos a exigir que los organismos responsables auditen para que se pueda saber quiénes son los que lucraron a costa de argentinos que creyeron en el posteo del Presidente”.

Maximiliano Ferraro, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, escribió en X: “El Presidente podría haber violado abiertamente la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal