Repuntó el consumo de carne en el primer bimestre del año a pesar del aumento de los precios

El CICCRA informó que en el primer bimestre del año el consumo de carne creció un 13,1% interanual.
Por: #BorderPeriodismo

El consumo de carne vacuna creció un 13,1% en el bimestre enero-febrero frente al mismo periodo de 2024, a pesar del notorio incremento en los precios, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El reporte demostró que en los dos primeros meses del año, el consumo aparente de carne vacuna habría ascendido a 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), resultando 13,1% superior al registrado en igual bimestre de 2024. En términos absolutos, el consumo aparente habría sido 45,5 mil tn r/c/h superior al de un año atrás.

El repunte se dio aún con caída de la producción, que fue equivalente a 499 mil tn r/c/h, ubicándose 1,7% por debajo de la registrada en el mismo bimestre de 2024. De esta manera, se detalló que “en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil tn r/c/h con relación a un año atrás”.

  El riesgo país se disparó a 867 puntos: las razones

Sube, pero sigue abajo

A pesar del avance en la demanda a nivel general, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en su piso histórico de las últimas décadas, ya que en febrero habría sido equivalente a 48,8 kilos/año, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kg/hab/año). En contraste, exhibió una leve recuperación en la comparación mensual frente a los 47,8 kilos/año de enero.

La mejoría en el consumo se da en un contexto de fuerte aumento de los precios de venta minoristas. Al respecto, el informe develó que el rubro carnes y derivados tuvo un alza de 7,6% en febrero, aportando una significativa proporción a la inflación general, que ascendió al 2,2% en el Gran Buenos Aires.

En este sentido, desde CICCRA precisaron que "en la comparación mensual el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual".

  El riesgo país se disparó a 867 puntos: las razones

Además, puntualizaron que "como la suba del precio de la carne vacuna había comenzado a finales de enero, el impacto recién se reflejó en la medición de febrero", explicando que "esto se debe a que el índice presenta variaciones promedio mensuales".

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal