Triunfo del Gobierno: las prepagas darán marcha atrás con los aumentos

El ajuste será inferior al anunciado y las empresas ya preparan cartas rectificatorias. Salud y alimentos, en el centro de la estrategia oficial.
Por: #BorderPeriodismo

En una semana marcada por los intentos oficiales de contener la inflación, las prepagas se sumaron a la lista de actores económicos que moderarán sus aumentos tras una reunión en el Ministerio de Salud. Aunque los avisos enviados a los afiliados días atrás preveían subas entre el 3,5% y el 3,9% para mayo, ese ajuste será revisado a la baja en las próximas horas, según confirmaron fuentes del sector y del Gobierno nacional.

El pedido surgió de un encuentro encabezado por la viceministra Cecilia Loccisano y el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Roberto Olivieri, donde participaron representantes de las nueve principales empresas del sector. La reunión fue cordial, pero con planteos directos: las autoridades solicitaron que los aumentos reflejen con mayor fidelidad el índice de inflación del rubro salud, que en marzo fue de apenas 1,8%, muy por debajo del IPC general (3,7%).

La mayoría de las empresas respondió afirmativamente al reclamo y comenzará a enviar cartas rectificatorias a partir del lunes. Algunas señalaron que, si ya facturaron con los valores iniciales, aplicarán una nota de crédito o descuento en junio. En promedio, los aumentos corregidos oscilarán entre el 2,5% y el 2,7%.

Por qué ceden las prepagas: incentivos y señales

Detrás del gesto conciliador de las empresas hay razones de peso. La primera: la eliminación reciente del “peaje” de aportes a obras sociales, que ahora llegan completos a las prepagas para los afiliados desregulados. La segunda: la estabilidad cambiaria inicial del nuevo régimen de flotación, que trajo cierto alivio en un sector expuesto al dólar.

Las empresas también interpretaron el pedido como parte de un nuevo tono en la relación con el Ejecutivo. “Venimos de la guerra y ahora acompañamos”, resumió uno de los participantes del encuentro. Esa distensión incluye la promesa de mantener el diálogo abierto para monitorear costos del sistema de salud y evitar medidas unilaterales, como las que en el pasado derivaron en tensos cruces judiciales.

Desde la Superintendencia de Servicios de Salud, representada por Claudio Stivelman y Juan José Picón, se planteó la preocupación por los criterios de actualización. El foco estuvo en las ponderaciones utilizadas por las prepagas, que incluirían rubros poco vinculados a la actividad, como indumentaria o educación. El Gobierno dejó en claro que esos componentes deben excluirse de las proyecciones para evitar distorsiones.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal