El mundo está expectante con lo que será el lanzamiento del denominado “Día de la Liberación”, es decir una batería de medidas que aumentará aranceles a los productos extranjeros que ingresen a Estados Unidos, de manera tal que los ciudadanos “se liberen” y dejen de consumir artículos foráneos y, en cambio, adquieran los producidos por su país.
Este anuncio que tiene en vilo a las economías del mundo, (y que produjo cimbronazos en las principales bolsas, aunque en la jornada de ayer se recuperaron), más allá de proteger a la economía norteamericana, tiene un claro destinatario que es China y su invasión de artículos de toda clase que pueden verse en los diferentes comercios de las ciudades de Estados Unidos.
Lo que busca Trump es que las tarifas que se cobran entre los países sean parejas, aunque esto puede traer distorsiones entre los productos que cada país exporta a Estados Unidos y eso es lo que genera incertidumbre.
El principal temor tiene que ver con las consecuencias que traerán estas medidas. Una de ellas es la inflación, algo que comenzó con el expresidente Joe Biden y que Trump todavía no pudo solucionar. Sin embargo, muchos siguen con cautela y expectativa el día después de la liberación. Es que, según dicen algunos analistas, la recesión asoma como una posibilidad.
La estrategia de Milei
En medio de las negociaciones con el FMI y en busca de aceitar la relación entre Argentina y Estados Unidos, el presidente Javier Milei busca atenuar el impacto de dichas medidas.
Nuestro país está incluido en el informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). Allí se detalla cuáles son productos producen distorsiones en la economía norteamericana: Tarifas, barreras aduaneras, aranceles y restricciones son algunos de ellos. La página 22 está dedicada a Argentina.
De ese modo, Estados Unidos ya aplicó suba de aranceles al aluminio y al acero.
Por ejemplo, en alimentos Argentina impone un gravamen del 16% a la importación, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6%. En textiles, nuestro país cobra un 20.9%, mientras que el estado norteamericano aplica un 6,1%.
Si bien son más los productos, en todos los casos sucede lo mismo y, para evitar inconvenientes, el canciller argentino Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Estado Marco Rubio para avanzar en la alianza estratégica entre nuestro país y Estados Unidos. Allí los funcionaros hablaron sobre avanzar en la idea de un acuerdo comercial entre los dos países y sobre los aranceles.
El exembajador argentino en Estados Unidos, además, se reunirá con el titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos Jamieson Greer y se esperan mayores precisiones luego del encuentro que mantendrán mañana a la noche los presidentes Milei y Trump en la residencia que este último tiene en Mar-a-Lago, estado de la Florida.