Lennon y McCartney: un “matrimonio psico-musical”

Entrevista a Henry W Sullivan, autor de “Los Beatles y Lacan: un réquiem para la Edad Moderna”, un libro que desde el año pasado tiene su versión en español de editorial Galerna.
Por: #BorderPeriodismo

La resignificación es la acción de reinterpretar una situación social tradicional que está instalada y arraigada en las personas a la que sin embargo se le vuelve a dar un valor interpretativo. En una primera aproximación al libro, se podría decir que el académico inglés Henry W. Sullivan -un especialista en literatura española-, se atrevió a hacer una resignificación histórica, psicológica y cultural de los cuatro chicos de Liverpool, a sus trabajos entre 1957 y 1968, aplicando conceptos de la teoría psicoanalítica lacaniana, y especialmente a la relación entre John Lennon y Paul McCartney.

The BeatIes with Lacan: Rock’ n ‘roll as requiem for the modern world, es el título original de este libro que se publicó por primera vez en Estados Unidos en 1995, y que desde el año pasado ya cuenta con su versión en español, gracias a la gestión realizada por la periodista Flor Codagnone, co-traductora junto al psicoanalista Luciano Lutereau.

Rápidamente,  uno podría preguntarse ¿qué más se puede decir o escribir -en este caso-, sobre los Beatles? Luego de más de medio siglo e infinidades de reseñas, biografías, autobiografías, análisis de la historia del mítico grupo, o de la relación entre los integrantes, el camino que tomó cada uno de ellos, y meticulosos recorridos sobre la génesis de su obra -la música y sus letras-. Como dirían por ahí, mucha agua ha pasado bajo el puente hasta que llegó Sullivan para regalarnos esta maravillosa locura –en el buen sentido del término-, ya que este no es un libro más, porque a partir de conceptos tomados del pensamiento de Jacques Lacan, se sumerge en un recorrido político, social y cultural propio de una época en la cual el mismo autor fue protagonista, para tratar de explicar ciertos factores que confluyeron en los años 60 -cuando surgió este grupo que marcó a toda una generación- y que dieron lugar a lo que el autor reconoce como: “el término en Occidente de la Edad Moderna, para dar paso al nacimiento de la Edad Posmoderna”.

¿Cómo nace en Sullivan la idea de cruzar a dos pesos pesados, en sus respectivas disciplinas, y también muy conocidos y consumidos por la cultura argentina?. “Asociación progresiva de dos grandes entusiasmos míos a lo largo de la vida”, confiesa el autor y sigue contando: “Para empezar, nací en Inglaterra seis meses después que Paul McCartney, en el año 1942: soy contemporáneo exacto del grupo -John nació en 1940, Ringo también; George, en 1944-. Viví intensamente todo el fenómeno de los Beatles a partir del año 1963”.

Y ¿por qué mezclar a los Beatles con el psicoanálisis? “Desde 1973, me dediqué seriamente al estudio de Lacan. Más tarde, fundé con mi ex-esposa una revista de estudios lacanianos en Estados Unidos, bajo el patrocinio de Jacques-Alain Miller. En 1983, tras haber superado el duelo por el asesinato de Lennon -que paradójicamente había ocurrido tres años antes, el 8 de diciembre de 1980, día de mi cumpleaños-, la inspiración para el libro me golpeó como un trueno”, confiesa Sullivan.

Planteado así, pareciera que existe una búsqueda del autor por hallar respuestas a ciertas preguntas que él mismo se formula y que las presenta a modo de disparador para el lector: “¿Qué significaron Los Beatles en realidad? ¿Alguien puede responder eso?”. Cuando Abro comillas le preguntó sobre qué significaron y qué significan los Beatles para él, sin dudar, expresó: “Más de trescientas páginas en la versión en castellano es una tentativa de contestar precisa y adecuadamente este mismo interrogante”.

La primera oración de la introducción del libro dice en forma textual: “Las páginas que siguen contienen una amalgama de lo que podría llamar sociología psicoanalítica, crítica de rock y reflexión sobre el sentido de Los Beatles” (página 23). “El estudio científico de la sociedad humana –o del comportamiento social de masas–, es parte íntegra de la sociología, y el síntoma mayor de la beatlemanía en los años ’60 era la histeria libidinal expresada en una imponente escala sociológica”, señaló Sullivan, quien sobre el concepto de “amalgama” explicó: “La amalgama de la cual hablo en la introducción es la aplicación del psicoanálisis a la sociología. Este tema queda desarrollado en detalle en el capítulo dos, donde se documenta la recepción de los Beatles en Inglaterra y en Estados Unidos como una sucesión de cinco mensajes y/o respuestas afectivas, precisamente en una escala de masas o como fenómeno de grupos sociales”.

El autor se sumerge en la piel de los Beatles y los ubica como un fenómeno de época, o lo que conlleva a un análisis más profundo, asegura que “los Beatles dejaron de ser ‘gente’ de su época, para convertirse en ‘agentes’ de su época”. Y cuando se le preguntó por qué en su hipótesis central considera al grupo “un fenómeno cultural significativo en el paso o transición de la Edad Moderna a la Posmodernidad”, el académico explicó que: “Dejaron de pertenecer al presente y pertenecían ya al futuro. Nos invitaban a la Edad Posmoderna, que ellos, más que ningún otro fenómeno de los ’60, estaban iniciando. Después del disco Revolver, en 1966, eran la fuerza más potente en múltiples y diversos aspectos del cambio social: en sus letras para una canción de rock, en la vestimenta masculina, en los peinados, en las películas, en la utilización del arte y del color, en las prácticas sexuales, en el consumo de drogas, en las actitudes hacia las minorías raciales o hacia el Lejano Oriente, en religión y misticismo y hasta en la relación con la guerra y la paz. Este legado dura hasta hoy”.

Pero si ya parece raro ver asociados los nombres de Lacan y los Beatles en un libro, mucho más raro suena escuchar hablar de John Lennon y Paul McCartney como un “matrimonio psico-musical”. ¿No es muy arriesgado afirmar esto? le preguntamos a Sullivan que rápidamente redoblo la apuesta y respondió: “No se me había ocurrido el adjetivo ‘arriesgada’ para caracterizar a mi hipótesis, sino más bien el de ‘novedosa’”.

Y continua: “La verdad es que, pese a las miles de páginas que se han escrito sobre la relación entre ellos dos como compositores, amigos desde la adolescencia, creadores de los Beatles, etc., nadie hasta la fecha había propuesto una teoría sobre la dinámica psicológica que poderosamente los unió en tan estrecha y tan fructífera colaboración. Mi hipótesis sobre su matrimonio psico-musical es, por lo tanto, una novedad en la literatura beatle y no me espantan los ‘riesgos’ de decirlo”.

Ahora bien, como buen investigador académico, Sullivan no deja nada librado al azar o sin fundamentar y agrega: “La imagen de ‘matrimonio psico-musical’ no es invención mía, sino creación del mismo Lennon, que la utilizó sobre todo en los años ’70 al recordar los días de antaño y su colaboración con Paul. Dedico un capítulo entero del libro a la discusión sobre este ‘matrimonio’ desde la perspectiva de John (páginas 130-137). Él habla con Playboy de sus años con McCartney diciendo: ‘Es como un relación amorosa…’, y a continuación admite que la relación con Paul era: ‘fértil en el sentido en que una relación entre un hombre y una mujer se hace más fértil después de ocho o diez años (…). Y el período de Sgt. Pepper a Abbey Road fue la etapa más madura de la relación. Y tal vez, si hubiéramos seguido juntos, podría haber surgido algo interesante. Pero tal vez era un matrimonio que debía terminar. Algunos matrimonios no pasan por esa fase. Es difícil especular sobre lo que podría haber pasado’ (páginas 135-136)”.

Si esto ya parece interesante, más atrapante e intrigante resulta saber cómo el autor fundamenta que Lennon es un “sujeto perverso” y Paul un “neurótico obsesivo”. Sobre este tema también se refirió en el libro: “Es posible que varios lectores no concuerden con mis conclusiones o incluso que el diagnóstico en sí no importe. Lo atractivo allí fue el proceso de análisis partiendo de lo mucho que sabemos de los dos, a veces cosas muy íntimas, y de la aplicación de ciertos conceptos lacanianos y freudianos a la relación que cada uno de ellos tuvieron con padres, abuelos, tías, etc.”.

Queda claro que Los Beatles y Lacan: un réquiem para la Edad Moderna, el título en castellano del libro, es un intento de resignificación cultural y social del fenómeno beatle en un contexto y época determinada, una cuidadosa e inédita aproximación desde el psicoanálisis al funcionamiento de la génesis del grupo y lo que provocaban en los fans identificados con su música, su forma de pensar y sentir. Por algo la edición original se agotó rápidamente tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido en 1995, y con el tiempo se transformó en un libro de culto y de colección.  Hoy, ya tiene su versión en castellano publicada por la editorial Galerna, pero principalmente a la curiosidad y entusiasmo de la docente Flor Codagnone, quien junto con Luciano Lutereau tradujeron el libro.

Abro comillas también tuvo la oportunidad de charlar con Flor Codagnone y el editor Salvador Biedma, que muy amablemente nos recibieron en las instalaciones de Galerna, en el barrio porteño de San Telmo.

Durante la entrevista, cuyos videos ilustran esta nota, relataron como surgió la posibilidad de editar este libro en Argentina. “Era un libro que me venía sonando el nombre y lo vi mencionado específicamente por Sergio Pujol en su libro Las ideas del rock. Lo empecé a buscar y me di cuenta que en Estados Unidos estaba agotado y que los pocos ejemplares que se conseguían era a través de Amazon y excedía mi presupuesto por mucho. Fue así que me animé y me dije ´voy a buscarlo a Henry`, y lo encontré, le escribí y le expliqué que tenía ganas de leer el libro y me lo mandó. Cuando lo leí me di cuenta de que no podía quedarme sólo con mi lectura, por eso le propusimos hacer la traducción”, contó Flor.

Por su parte, Salvador, agregó: “El título es sumamente atractivo para publicar en Argentina. Decir los Beatles y Lacan es casi como decir la birome y el dulce de leche en nuestro país. Es algo que para la clase media -y en particular la porteña- suena mucho en lo cotidiano. Con lo cual era lógico que un libro así se publicara en Argentina. Ha tenido mucha repercusión, al mes de publicarlo tuvimos que reimprimir el libro, salió entre los más vendidos”. En abril del 2012 la editorial Galerna firmó contrato con Henry Sullivan, la traducción se lanzó en junio de 2013 y en sólo tres semanas se agotó la primera edición.

Esto demuestra que Sullivan no se equivocó al afirmar que Argentina era el país más adecuado para lanzar la edición en español. “Los argentinos son personas de molde más bien europeo, con una cultura fina y amplia, con una gran penetración en las sutilezas del pensamiento”, comentó el autor, quien ya confirmó su presencia en la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

“Henry tiene una idea, creo que acertada, de que el psicoanálisis en Argentina y sobre todo en Buenos Aires es una práctica muy común y muy fuerte, de hecho Buenos Aires es la ciudad que más psicoanalistas o psicólogos per cápita tiene en el mundo, es uno de los lugares donde la práctica psicoanalítica está más arraigada y él lo sabe”, cuenta Flor. Mientras que Salvador agrega: “Cuando le preguntaron a Henry sobre el libro, él habló de la tradición del rock en Argentina y eso me sorprendió, que él estuviera al tanto de la génesis del rock nacional, fue muy llamativo para mí”.

Mucho más que un libro sobre los Beatles, este es un cruce entre la música y el psicoanálisis, un diagnóstico polémico pero no por ello menos interesante que invita al debate y a la discusión, un recorrido sobre la génesis de un fenómeno transformador que nace en una época de efervescencia social y cultural, con rasgos que fueron mutando a lo largo del tiempo y entre las diferentes sociedades.

En palabras del propio Sullivan para los lectores de Abro comillas: “Les diría a los lectores de este sitio web que es un libro que habla precisamente de sus intereses particulares: el arte, la sociedad, el pensamiento y la cultura popular en su expresión más sublime, brinda una visión inesperada, pero teóricamente sólida y fundada”. Y concluye: “Podrían leer estas páginas preguntándose: ‘¿tiene razón este señor?, ¿de veras hay que mirar de esta manera un fenómeno que siempre me había resultado tan familiar?, ¿debo volver al mito de los cuatro de Liverpool, a las canciones y sus letras con un nuevo ojo, ‘psicoanalitico’? Y, si discrepo, ¿por qué?”.

Por Ángel Colángelo

Contenido exclusivo del portal de cultura www.abrocomillas.com.ar

Todos los derechos reservados.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal