El boleto de colectivo en Provincia y Ciudad de Buenos Aires aumentará un 10% desde el 1 de marzo y el mínimo se ubicará en 408 pesos.
A su vez, desde el mes de abril, el aumento del boleto será acorde a la inflación y un 2% adicional.
TARIFAS EN EL AMBA
- 0-3 km: $408,24 con SUBE nominalizada / $649,11 sin SUBE nominalizada / $183,71 con atributo social.
- 3-6 km: $454,78 con SUBE nominalizada / $723,11 sin SUBE nominalizada / $204,65 con atributo social.
- 6-12 km: $489,82 con SUBE nominalizada / $778,81 sin SUBE nominalizada / $220,42 con atributo social.
- 12-27 km: $524,89 con SUBE nominalizada / $834,57 sin SUBE nominalizada / $236,20 con atributo social.
Los analistas privados estiman que la inflación de febrero rondará el 2%
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer ayer la inflación de enero que marcó 2,2%. Tras notificarse la desaceleración de 0,5 puntos porcentuales, los analistas privados y consultores destacaron que para este febrero puede verse una nueva baja del índice de Precios del Consumidor (IPC).
Así, prevén que la inflación se mantenga en torno al 2%, aunque advierten sobre ciertos factores que podrían influir en la evolución de los precios.
El comportamiento inflacionario de febrero está condicionado principalmente por dos factores clave. Por un lado, comenzó a regir el esquema que reduce al 1% el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Sin embargo, los precios de la carne registraron fuertes aumentos en las primeras semanas del mes.
En un informe reciente, la consultora SBS explicó: “En febrero ya rige el menor ritmo de crawling peg, pero tuvo lugar un rebote en el CCL. Además, se reportan en el mes varios incrementos en el sector cárnico que, dada la ponderación sobre el IPC, podrían tener un impacto en la inflación de febrero».
Y agregaron: «Creemos que este impacto podría limitar el impulso a la baja en la inflación que tendrá la caída del crawling peg. En tanto, el Gobierno finalmente dispuso aumentos bajos para tarifas de electricidad y gas en el mes, por lo que el impacto de regulados podría venir por otros servicios como telefonía, internet y cable”.
Desde CyT coincidieron en que el incremento en el precio de la carne impactó con fuerza en la primera semana de febrero. “Junto con la moderación de los componentes ligados al turismo y en los servicios públicos, y el menor ritmo de suba del tipo de cambio oficial (1% mensual en lugar de 2%), la inflación de febrero podría bajar de 2% mensual y acercarse al 1,5%”, señalaron.
Por su parte, Nicolás Alonzo, coordinador del centro de estudios económicos de OJF, sostuvo: “Nuestra proyección de inflación para febrero todavía está en 2%, aunque la primera medición semanal nos dio 1,1%. Si bien es difícil estimar cuánto contribuye la disminución del ritmo de devaluación, claramente ayudará”.
En la misma línea, Eugenio Marí, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que varios bienes ya han ajustado sus precios al 1% en sintonía con el nuevo ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. “Esto nos pone en camino a registrar en febrero una inflación aún menor, e incluso con un 1% al inicio”, expresó.
Según su análisis, esta tendencia responde a la estacionalidad favorable de febrero en comparación con enero y al crawling peg al 1%, que “contribuye a desacelerar la dinámica de precios de los bienes transables”. Y añadió: “El orden macroeconómico, fiscal y monetario es clave para la estabilización del peso”.
Por otro lado, el economista de Equilibra, Gonzalo Carrera, estimó que la inflación de febrero será superior a la de enero debido, principalmente, al alza de los precios de la carne. “La proyección nos da en torno a 2,4%. Antes del aumento de la carne, la estimación estaba más cercana al 2%, pero ahora parece difícil porque pesa mucho en el IPC”, indicó.
Carrera también señaló que la estrategia del Gobierno de concentrar la reducción de la inflación en los bienes se ve desafiada cuando ciertos productos, como la carne, experimentan aumentos significativos.
“El crawling peg lentamente está incidiendo, pero algunos bienes no dependen solo de este factor. Con la carne subiendo, el mes que viene podríamos ver una aceleración. La gran incógnita sigue siendo el comportamiento de los servicios, que en febrero rompieron la barrera del 4% en el sector privado, mientras que los públicos se ubican en el 2%”, concluyó.