La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dio a conocer una reforma muy importante en el sistema de clasificación de grandes contribuyentes, con el objetivo de mejorar los mecanismos de fiscalización y promover una mayor transparencia en el cumplimiento tributario por parte de las principales empresas del país.
A partir de ahora, se implementarán criterios objetivos y cuantificables, con una revisión periódica de los contribuyentes incluidos en el padrón, lo que busca dotar de mayor claridad y eficiencia al control fiscal.
De acuerdo con la normativa, será la Dirección General Impositiva (DGI) la responsable de confeccionar y actualizar el listado de grandes contribuyentes, que estarán bajo la órbita de la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales.
Esta unidad, dependiente de la DGI, concentrará la administración de este grupo sin la creación de nuevas estructuras, sino mediante una reorganización interna de los procesos actuales. Al mismo tiempo, se derogarán disposiciones anteriores que habían quedado desactualizadas.
Uno de los ejes principales del nuevo régimen es la redefinición de los criterios de segmentación. En contraste con el sistema anterior, que se basaba en conceptos más generales como la importancia económica o el rubro de la empresa, la nueva clasificación se apoyará en datos verificables.
Según detalló ARCA, entre los parámetros que se evaluarán se incluyen el cumplimiento de obligaciones impositivas, declaraciones juradas presentadas, volumen de ventas o exportaciones, movimientos de fondos, operaciones en moneda extranjera, tenencia de bienes, vínculos societarios y comerciales, y el nivel de empleo. Además, se tendrá en cuenta la capacidad operativa del área encargada de gestionar este segmento.
Otro aspecto novedoso es la revisión periódica del padrón de grandes contribuyentes, que se llevará a cabo cada dos años. Esta actualización permitirá que la nómina refleje adecuadamente los cambios económicos y fiscales, y asegure la inclusión de los contribuyentes más relevantes del momento.
La norma también habilita incorporaciones extraordinarias de hasta un 10% del total de contribuyentes durante cada período de revisión, en función de circunstancias justificadas. Uno de los puntos destacados de la reforma es la inclusión automática de determinados contribuyentes al padrón, una práctica que no existía en el régimen anterior.
A partir de ahora, serán considerados grandes contribuyentes quienes estén obligados a presentar el Informe País por País, los que suscriban acuerdos de Determinación Conjunta de Precios de Transferencia, aquellos que operen en sectores económicos complejos, y los Vehículos de Proyecto Único (VPU) aprobados en el marco del Régimen de Incentivo a la Generación de Inversiones (RIGI), así como las sociedades constituidas para integrarlos.
Las notificaciones sobre incorporaciones o exclusiones del padrón se comunicarán a través de un acto administrativo emitido por la DGI, utilizando el Domicilio Fiscal Electrónico u otros medios previstos en el artículo 100 de la Ley 11.683.
Para el tributarista Sebastián Domínguez, la reforma implica “un aumento en el número de contribuyentes que serán clasificados como grandes contribuyentes”. En este sentido, explicó que empresas vinculadas al RIGI o aquellas sujetas al Informe País por País, que antes podían quedar al margen, “ahora serán incluidas automáticamente”.
Así mismo, los nuevos criterios como el volumen de fondos manejados, el nivel de empleo o las operaciones en divisa extranjera ampliarán el universo de empresas alcanzadas por el régimen, lo que se traducirá en un mayor alcance del control fiscal.