Caputo descarta la devaluación y detalló condiciones para salir del cepo

El funcionario también crítico a quienes acusan un atraso cambiario: "Son los mismos que decían que inevitablemente íbamos a devaluar en febrero"
Por: #BorderPeriodismo

Durante una entrevista con LN+, el ministro de Economía, Luis Caputo, negó la posibilidad de una devaluación vinculada a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aclaró que el levantamiento del cepo cambiario no será inmediato. «No va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo«.

El titular del Palacio de Hacienda, proyectó una inflación del 2,3% para enero y un crecimiento económico superior al 5% en 2025. «El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación ni una salida automática del cepo», sostuvo.

En esa línea, remarcó que aún faltan tres condiciones para una liberación total del mercado cambiario: “Que la inflación converja al nivel de crawling peg, que la base monetaria ‘matchee’ con la base amplia, o en términos más simples, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario heredado y recapitalizar el BCRA”, planteó.

“Ahí viene el acuerdo con el Fondo: más allá de cómo sigue el programa, va a implicar una inyección de fondos que va a ser para que se cumpla esta tercera condición”, afirmó. También, destacó que el acuerdo con el FMI será clave para cumplir la última de estas condiciones mediante una inyección de fondos.

  Oficial: rige la baja de retenciones con una una condición para acceder

Así mismo rechazó la existencia de un atraso cambiario, señaló que ciertos sectores presentan precios adelantados, pero eso no implica que el dólar esté desfasado. «Los autos en Argentina no están más caros que en otros países, pero la ropa sí, porque es una industria tremendamente protegida», explicó. Según el ministro, la competencia con prendas importadas hará que «la ropa baje fuertemente en los próximos 12 meses«.

En ese sentido, explicó: “Una empresa argentina de ropa vende en Chile la misma prenda que en Argentina a la mitad de precio, 250 dólares en Chile y 500 en Argentina. En Chile no se la pagan porque hay competencia. En Argentina la vende a 500 porque puede, no hay competencia acá. La ropa va a bajar fuertemente en los próximos 12 meses porque va a entrar esta competencia. Va a caer fuertemente el precio”.

  Terminó la misión del FMI, pero seguirá la negociación con el Gobierno: ¿habrá acuerdo?

Además, criticó también a quienes insisten en hablar de un atraso cambiario: «Son los mismos que decían que inevitablemente íbamos a devaluar en febrero y que la inflación no iba a bajar rápido. Nunca entendieron el programa».

Por otro lado, mostró expectativas optimistas respecto a la inflación, anticipando que el índice de precios de febrero podría ser inferior al 2%. «Esperamos que el proceso de desinflación continúe sorprendiendo», dijo.

En cuanto a la actividad económica, afirmó que el Gobierno recalculó el crecimiento del PBI para este año, proyectándolo por encima del 5%. «Veo mucho interés en inversión en la economía real. Las empresas, por primera vez, pueden proyectar a largo plazo», aseguró.

Sobre los salarios, Caputo destacó que «los sueldos privados registrados vienen creciendo hace ocho meses, con un aumento real del 15,7%», mientras que las jubilaciones subieron un 12%.

  Desesperada búsqueda de un argentino perdido en sus vacaciones en Brasil

En esa línea, agregó: «La estabilidad genera un diálogo razonable con los gremios», afirmó, negando la existencia de un techo para las paritarias.

Por último, defendió la baja transitoria de retenciones para el sector agropecuario. “La decisión fue temporal porque es hasta donde nos da la plata. Lo hicimos porque nos queremos solidarizar con el campo y hacemos el máximo esfuerzo por ellos. El tiempo estaba jugando una mala pasada. Teníamos algo de superávit porque la recaudación vino mejor y la invertimos en reducirle las retenciones al campo”, explicó.

Y concluyó: “Por suerte llovió fuerte en la zona núcleo y repuntó el precio de la soja. Adónde vamos es a la eliminación de estos impuestos. Empezamos por el impuesto inflacionario, eliminamos el impuesto PAIS, prácticamente a cero los bienes de capital para producir. El objetivo es que termine siendo permanente para el campo, pero esta medida es temporal, el equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal