Cómo es el nuevo esquema de bandas cambiarias para el dólar que anunció Caputo

El anuncio se enmarca en la Fase 3 del programa económico, y fue presentado como parte del flamante acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por: #BorderPeriodismo

En una conferencia, el ministro de Economía, Luis Caputo, detalló el nuevo sistema cambiario que acompañará el levantamiento del cepo a partir del lunes 14 de abril. El nuevo sistema de bandas cambiarias permitirá que el valor del dólar flote libremente entre los $1000 y los $1400.

Así lo confirmó el Banco Central (BCRA), que además dejó en claro cómo se moverá el tipo de cambio dentro de esos límites: “Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: -1% y +1% por mes, respectivamente”.

Según explicó Caputo, este modelo denominado de “bandas divergentes” irá ampliando su margen con el tiempo. Es decir, el piso se irá ajustando a la baja y el techo al alza, mes a mes, permitiendo que el dólar tenga un rango de movimiento cada vez más amplio. En palabras del ministro, se busca “una moneda más sana y un proceso de desinflación acelerado”.

  Hoy se conocerá la inflación con un leve repunte: cuánto será el número de marzo

Si el dólar cae hasta el piso ($1000): el BCRA intervendrá comprando divisas, con el objetivo de acumular reservas. No habrá esterilización, lo que significa que esos pesos quedarán en circulación para atender una mayor demanda de dinero.

Si el dólar se dispara hasta el techo ($1400): la autoridad monetaria venderá dólares para evitar que lo supere, retirando pesos del mercado. Dentro del rango: habrá libre flotación, aunque el BCRA podrá intervenir si hay volatilidades extremas. En todos los casos, no se esterilizará la intervención.

El comunicado oficial destacó: “Este calibrado cuidadoso de las bandas cambiarias por parte del BCRA, junto al amplio aporte de recursos líquidos por parte del FMI, anticipa una transición libre de disrupciones en el proceso de desinflación en curso”.

  El FMI anunció el acuerdo técnico con la Argentina por US$20.000 millones: los detalles

Y concluyó: “Resulta importante destacar que el nuevo régimen monetario-cambiario tiene la flexibilidad para sustentar la remonetización requerida por una economía en franca expansión, al mismo tiempo que facilita la eliminación rápida de excedentes de liquidez que podrían presentarse ante cambios imprevistos y significativos de la coyuntura externa”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal