Estados Unidos aplicará un arancel del 10% a los productos argentinos: ¿Cómo queda la balanza?

La nueva tarifa representa el mínimo fijado por la administración estadounidense dentro de esta medida proteccionista.
Por: #BorderPeriodismo

El gobierno de Donald Trump estableció un nuevo esquema de aranceles recíprocos que entrará en vigencia esta medianoche y afectará las exportaciones argentinas, incluyendo productos clave como el aluminio y el acero.

Así, el país norteamericano equiparará las tasas de importación locales al nivel que otros países cobran por la compra de productos estadounidenses.

Por ejemplo, en cuanto a productos eléctricos, Estados Unidos no cobra por las exportaciones argentinas, mientras que la Argentina cobra 8,8% a las exportaciones del gigante americano. Con el cambio impulsado por Trump, este arancel pasará a 10%, un 1,2% más del que cobra Argentina.

En otros rubros, el arancel argentino se mantendrá por encima del que pasará a cobrar Estados Unidos. Uno de estos casos es el de metales, por el que Argentina cobra un 13,7%, un 3,7% más del que cobrará Trump. Así, se produciría un equilibrio entre los aranceles de cada producto.

  Milei en EEUU: posible reunión con Trump y recibirá un nuevo premio

Este incremento en los costos de importación genera incertidumbre sobre la competitividad de los productos argentinos en el mercado norteamericano. Hasta ahora, muchos de estos bienes pagaban tasas considerablemente más bajas, lo que facilitaba su ingreso al país.

Al anunciar la medida, Trump justificó la decisión: “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”.

El aumento de aranceles por parte de Estados Unidos intensificó las tensiones comerciales a nivel global, involucrando a potencias como China, la Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México. En respuesta, estas naciones también comenzaron a reforzar sus barreras aduaneras.

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) expone las diferencias en los aranceles que aplican ambos países en distintos sectores:

  Javier Milei viaja a Estados Unidos en abril: se reunirá con Donald Trump

  • Alimentos: Argentina grava con un 16%, mientras que Estados Unidos aplica un 4,6%.
  • Químicos y productos industriales: Argentina impone un 8,1% frente al 0,3% estadounidense.
  • Plásticos: El arancel argentino es del 11%, mientras que en EE.UU. es del 1,4%.
  • Textiles: La tarifa argentina alcanza el 20,9%, mientras que en EE.UU. es del 6,1%.
  • Metales: Argentina cobra un 13,7%, mientras que el arancel en EE.UU. es de solo el 0,2%.

La estrategia de Trump busca generar condiciones más equitativas para la industria estadounidense, fomentar la instalación de empresas extranjeras en el país, reducir los costos de los bienes de consumo y aumentar la recaudación fiscal.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal