El comienzo de 2025 trajo consigo una nueva marca inflacionaria para Argentina. Según los últimos datos oficiales informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la inflación de enero fue del 2,2%, lo que consolida al país como el segundo con mayores alzas de precios mensual en América Latina, solo superado por Venezuela, que registró un aumento del 7,9% en el mismo período.
A pesar de esto, la desaceleración de la subida de los precios es notoria y mantiene la tendencia que espera el Gobierno de Javier Milei y siendo incluso menor que la estimada por consultoras privadas. Además, es la cifra más baja desde la llegada a la Presidencia del libertario y en los últimos cinco años.
Mientras tanto, Venezuela encabezó nuevamente el ranking regional con una inflación mensual del 7,9% y una variación interanual del 91,3%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Otros países de la región, en cambio, mostraron incrementos mucho más moderados.
Brasil, por ejemplo, reportó un alza mensual de apenas 0,11%, con una inflación interanual del 4,5%. Uruguay y Chile registraron un aumento del 1,1% en enero, con cifras interanuales de 5,05% y 4,9%, respectivamente.
Colombia y Paraguay también mantuvieron una inflación controlada. El primero registró una suba de precios del 0,94% en enero, con un acumulado interanual del 5,22%, mientras que Paraguay alcanzó un 1% mensual y un 3,8% interanual.
En contraste, dos países experimentaron deflación en enero. Ecuador presentó una caída del 0,15% en los precios, con una suba interanual de solo 0,26%, reafirmando su posición como uno de los países con menor inflación de la región. Por su parte, Perú registró una disminución del 0,09%, aunque en los últimos 12 meses los precios subieron un 1,85%.
De esta forma, Argentina comienza a mostrar números más razonables en comparación con sus vecinos, aunque siendo cifras considerablemente altas. Durante este 2025, la situación inflacionaria del país promete colocarse por debajo del 60% acumulado, una cifra alta, pero notoriamente menor a las conocidas durante 2022, 2023 y 2024.