Los puntos más importantes de la reunión entre Caputo y el FMI

El gobierno se encuentra en tratativas con el FMI para definir las metas del 2024
Por: #BorderPeriodismo

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, mantuvieron una reunión durante esta tarde con una comitiva del FMI en la Casa Rosada. Allí se buscaron definiciones sobre las próximas metas que tendrá el acuerdo con respecto al programa de la Argentina.

Según trascendió en las últimas horas, el encuentro “fue positivo", pero admitieron que se “seguirá trabajando” en los próximos días.

En la reunión estuvieron presentes el Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cubeddu; el Jefe de la Misión, Ashvin Ahuja; y el representante del FMI en la Argentina, Ben Kelmanson.

Recordemos que el actual acuerdo se encuentra virtualmente caído debido a que el gobierno de Alberto Fernández incumplió las metas correspondientes a los últimos meses del 2023. Por eso, ahora se buscan establecer nuevas objetivos, con el comienzo de la administración de Javier Milei. Según especificaron desde el gobierno, queda definir los "detalles técnicos" del nuevo acuerdo.

  La inflación de enero fue del 2,2% y mantiene la tendencia bajista

Los funcionarios del gobierno argentino continuarán en tratativas con la comitiva internacional, algo que sucede desde el pasado viernes con constantes reuniones durante el fin de semana. Al concretarse, se emitirá un comunicado conjunto para transmitir los puntos más importantes del mismo y los cambios con respecto al anterior.

Esta revisión del acuerdo, la séptima, permitiría el desembolso de alrededor de 3.300 millones de dólares por parte del Fondo Monetario Internacional.

Las claves de la reunión con el FMI

La sexta revisión, incumplida por el último ministro de Economía del anterior gobierno, Sergio Massa, definía diferentes puntos de cara al 2024, los cuales ahora deberán ser modificados. Algunos de ellos, que hoy son discutidos en las reuniones entre el gobierno de Milei y el FMI, eran:

  • Déficit fiscal primario equivalente al 0,9% de PBI.
  • La inflación acordada era de entre 40% y 48%.
  • Nula emisión de pesos para financiar al Tesoro.
  • Crecimiento de la economía equivalente a una cifra entre 1,5% y 2,5% del PBI.
  • Acumulación de reservas netas por US$5200 millones.
  Argentina registró superávits gemelos tras 14 años: los números del CICEC

Muchos de estas claves, que son el centro de la discusión interna, serán muy difíciles de cumplir. Por ejemplo el de Inflación, debido a que se esperan cifras de dos dígitos durante todo el primer trimestre del 2024. Por eso, el ministro Caputo intenta modificar algunas de estas metas para que puedan ser cumplidas después de los planes de desregulación y de ajuste que se presentaron a través del mega DNU y la Ley Ómnibus.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal