El Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) registró en enero de 2025 un crecimiento interanual del 2,4% en su serie original, según informó el Indec. En comparación con diciembre de 2024 y en términos desestacionalizados, la suba fue del 1,3%, mientras que la serie tendencia-ciclo del índice mostró una variación positiva más moderada, del 0,3%.
El ISSP, que mide mensualmente la evolución de distintos servicios públicos a través de un índice de volumen físico, refleja así una mejora generalizada en el arranque del año, con desempeños positivos en la mayoría de sus componentes.
Entre los rubros que más impulsaron la suba se destacó el transporte de carga, que en términos interanuales creció un 11,2%, seguido por el transporte de pasajeros, con un avance del 5,9%. También hubo incrementos en la recolección de residuos (+5,0%) y en la demanda de energía eléctrica, gas y agua, que subió 3,8% respecto a enero de 2024. En tanto, los vehículos pasantes pagos por peajes aumentaron un 2,5%, y el sector de telefonía tuvo una leve mejora del 0,9%.
El único servicio que mostró una caída en la comparación interanual fue el correo postal, con una baja del 3,9%. Si se observa el comportamiento mensual desestacionalizado esto es, eliminando factores estacionales, también se registraron subas en la mayoría de los servicios.
La demanda de energía, gas y agua lideró con un aumento del 4,5% respecto a diciembre de 2024, mientras que el transporte de carga subió un 2,8%. La recolección de residuos creció un 0,4%, y los peajes y la telefonía lo hicieron un 0,5% y 0,3%, respectivamente. Por su parte, el transporte de pasajeros se mantuvo estable y el correo postal volvió a caer, esta vez un 1,2% en el mes.
¿Qué es el ISSP?
El ISSP es un indicador de coyuntura que elabora índices mensuales de volumen físico para distintos servicios públicos, incluyendo energía, transporte, recolección de residuos, telefonía, correo y peajes, entre otros.
Se trata de un índice Laspeyres, basado en la estructura del valor agregado bruto del año base 2004, según datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Su cálculo permite observar la evolución de la actividad en el sector de servicios públicos, clave para entender el dinamismo económico del país.