Qué dijo Domingo Cavallo sobre la suba del dólar y qué pasará con la inflación

El exfuncionario menemista realizó un pronóstico sobre el rumbo económico de Argentina.
Por: #BorderPeriodismo

El exministro de Economía Domingo Cavallo advirtió sobre una posible suba del dólar y analizó la situación inflacionaria, cuyo dato oficial se conocerá el próximo 13 de febrero. Según el economista, la brecha entre el dólar contado con liquidación (CCL) y el tipo de cambio oficial manejado por el crawling peg “tenderá a aumentar”.

Además, explicó que esta situación se debe a que “ya no entrarán en ese mercado el 20% de los ingresos por exportaciones”, sumado a un incremento en “la demanda para pagos de las importaciones no esenciales”.

Como recomendación al gobierno de Javier Milei, sugirió dos mecanismos para aumentar las reservas netas. En primer lugar, propuso eliminar el dólar blend para las exportaciones, permitiendo que “el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central”.

  Los analistas privados estiman que la inflación de enero será menor que en diciembre

En segundo lugar, pidió incrementar los incentivos fiscales para las exportaciones, lo que incluiría “una acentuación del proceso ya iniciado de reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de las economías regionales”.

A su vez, destacó la importancia de aumentar los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y sugirió que el pago de servicios turísticos y la importación de bienes de consumo final debería realizarse con dólares CCL, evitando el uso de divisas del Banco Central (BCRA).

Hizo hincapié en la necesidad de facilitar el ingreso de capitales para financiar inversiones extranjeras directas mediante el mercado CCL o su eventual reemplazo.

En cuanto a la inflación, indicó «La tasa promedio mensual de inflación medida diariamente por los precios online se ubicaba al 28 de enero en 1,4%, mostrando una fuerte caída desde algo más del 3% mensual de mediados de diciembre».

  El Banco Central volvió a bajar la tasa de interés por segunda vez en menos de dos meses

En ese sentido, explicó: “La tasa del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicada por el INDEC, se ubicaba por encima de la de los precios online hasta septiembre de 2024, debido a la incidencia de precios regulados para las tarifas de servicios”.

Así mismo, aseguró que «desde octubre ese ajuste se fue moderando y las tasas de inflación mensual del IPC prácticamente se igualaron a la de los precios online». Por último, consideró que “es muy probable que lo mismo haya ocurrido en enero de 2025, por lo que también se registre una fuerte reducción de la tasa mensual que publicará el INDEC a mediados de febrero”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal